Sábado 15 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 15 de Noviembre de 2025 y son las 11:59 ULTIMOS TITULOS:

15/11/2025

La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos

Fuente: telam

La infección ancestral persiste y suma nuevos desafíos para los sistemas sanitarios del continente. Qué indican últimos datos según expertos consultados por Infobae

>La Después de tanto tiempo, la El trabajo fue elaborado por la OMS y está basado en los datos aportados por las autoridades sanitarias de los países.

La tuberculosis todavía sigue siendo un problema de salud pública debido a la persistencia de entornos con alta vulnerabilidad.

La brecha en el acceso a los diagnósticos y el inicio tardío de los tratamientos agravan el panorama en muchos países.

Muchas personas demoran la consulta médica porque los síntomas iniciales se confunden con otras afecciones respiratorias.

Tras el diagnóstico oportuno, la afección es controlable si accede a recibir un esquema de antibióticos durante un mínimo de seis meses.

Pero un problema es que algunos pacientes interrumpen el tratamiento y eso facilita la aparición de tuberculosis resistente, que resulta más difícil y costosa de tratar.

Otro resultado indica que las muertes por tuberculosis en América aumentaron 16% en la región desde 2015. Este repunte se vincula tanto a la demora en los diagnósticos como a los desafíos para garantizar el tratamiento completo.

El informe detalló también la problemática de la resistencia a medicamentos. Como se abandona el tratamiento antes de tiempo, se da lugar al desarrollo de bacilos multirresistentes.

Los expertos consideraron que son imprescindibles políticas que prioricen el acompañamiento y el acceso equitativo a los medicamentos para las personas afectadas por la tuberculosis, subrayó el informe.

“El temor al rechazo y la desinformación siguen interfiriendo en las intervenciones de salud”, aclaró.

En América, la tuberculosis afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las personas privadas de libertad.

“Las consecuencias de la tuberculosis en las personas privadas de libertad van mucho más allá del entorno penitenciario”, señaló el doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por lo tanto, “abordar la tuberculosis en las prisiones es fundamental para proteger la salud de las personas privadas de libertad y acelerar el progreso hacia su eliminación en la población general”, afirmó el funcionario.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) deja en claro que hay varias prioridades para que todos los países mejoren cómo abordan la tuberculosis:

    En diálogo con Infobae, el médico Domingo Palmero, profesor titular de Neumonología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto Vaccarezza y jefe de la División Neumotisiología del Hospital Muñiz, afirmó: “La pandemia de coronavirus a partir de 2020 implicó un estrés para el sistema de salud de los países. Además, se establecieron confinamientos masivos. Estos factores provocaron una disminución en los esfuerzos de control para enfermedades como la tuberculosis y un aumento en los casos registrados”.

    Un ejemplo -mencionó- es Paraguay, donde se creó una red diagnóstica que generó un aumento cercano al 50% en los casos detectados.

    En el caso de la Argentina, “existe una menor disponibilidad de métodos moleculares rápidos, por lo que el aumento de casos podría asociarse al crecimiento de las poblaciones vulnerables, especialmente aquellas que padecen miseria, hacinamiento y consumo de drogas”, agregó.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!