Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 14:32 ULTIMOS TITULOS:

13/11/2025

Tip de ortografía del día: contenedorizar, mejor que contenerizar

Fuente: telam

Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

El verbo contenedorizar es el adecuado en referencia al almacenaje en contenedores o a la instalación de estos elementos, y no formas como contenerizar .

A partir del sustantivo contenedor y el sufijo -⁠izar , se ha creado contenedorizar , empleado en diversos ámbitos con sus correspondientes significados, según el Diccionario panhispánico de dudas : en logística , alude al almacenaje o transporte de mercancías mediante contenedores; en la gestión de residuos , a la instalación de estos depósitos en la vía, y, en informática , al guardado de ciertos elementos en contenedores de información.

Lo mismo cabe decir del derivado contenedorización , que es preferible a contenerización , conteinerización y containerización : «Ha iniciado la segunda fase de contenedorización, con la cual se ampliará el número de contenedores planteado inicialmente con el nuevo contrato de limpieza», mejor que «Ha iniciado la segunda fase de contenerización…».

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!