Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 14:32 ULTIMOS TITULOS:

13/11/2025

China aparenta ser fuerte ante el mundo, pero aquí la vida cuenta otra historia

Fuente: telam

La población expresa frustración por el enfoque estatal en el poder global mientras enfrenta desempleo, recortes salariales y dificultades económicas. Cae el tradicional sentimiento de orgullo nacional ciudadano

>Cada lunes por la mañana, las conmovedoras notas del himno nacional de China llegan a mi apartamento en Beijing desde la escuela primaria al otro lado de la calle. Jóvenes estudiantes uniformados se alinean en filas ordenadas sobre un patio de recreo recién cubierto de césped mientras la bandera china asciende lentamente por un asta. Las calles cercanas están adornadas con macetas de flores, árboles de ginkgo y carteles de propaganda que exhortan a los ciudadanos a amar a su nación.

Hoy, a muchos de nosotros nos resulta más difícil sentir ese orgullo. Detrás del orden de la vida cotidiana, hierve una silenciosa desesperación. En las redes sociales y en conversaciones privadas, se repite un estribillo común: preocupación por el desempleo, los recortes salariales y llegar a fin de mes.

A nivel internacional, China parece fuerte. Es el único rival de Estados Unidos en cuanto al poder de moldear el mundo. La reciente reunión entre el presidente Trump y el presidente Xi Jinping de China, en la que los líderes anunciaron una tregua en la guerra comercial, ha alimentado esta narrativa —una que Beijing está más que feliz de promover— de una nación resiliente y unida frente a desafíos externos.

Esa fachada musculosa se ve resquebrajada aquí en China, donde la desesperanza ante las perspectivas económicas y personales menguantes es generalizada. Este contraste entre un Estado confiado y su población agotada se resume en una frase que los chinos usan para describir su país: “wai qiang, zhong gan”, que se traduce aproximadamente como “fuerte por fuera, frágil por dentro”.

Muchos sienten ahora que las mismas políticas estatales que han hecho que China parezca fuerte en el extranjero les están perjudicando. Ven a un gobierno más preocupado por construir influencia global y dominar los mercados de exportación que por abordar los desafíos de sus hogares. Una ofensiva estatal lanzada hace varios años contra el sector privado es ampliamente culpada de socavar los medios de vida de la clase media, incluso cuando los recursos financieros se canalizan hacia industrias que el gobierno considera más estratégicamente importantes, como los vehículos eléctricos, la energía solar y la construcción naval. Mientras tanto, el control global que China ha asegurado sobre el suministro y procesamiento de elementos de tierras raras ha provocado contaminación del aire y del suelo en el país.

En abril, mientras la guerra arancelaria con Estados Unidos se intensificaba, un editorial del Diario del Pueblo argumentó que Beijing puede resistir la intimidación estadounidense gracias a ventajas sistémicas como la capacidad de China para centralizar recursos y volcarlos en el logro de objetivos nacionales. La reacción en internet en China fue inmediata. Mientras el gobierno presume, una publicación viral en redes sociales señaló que las luchas cotidianas como encontrar trabajo, poner comida en la mesa y educar a los hijos están “llenas de dificultades”. Ganar la guerra comercial con Estados Unidos significa “prepararse para sacrificar a parte del pueblo”, escribió el autor. Los censores pronto bloquearon esa publicación y otras similares.

Hace años, los chinos habrían aplaudido un editorial como ese del Diario del Pueblo por el nacionalismo instintivo que el gobierno ha inculcado durante décadas. Ese patriotismo hoy casi se ahoga entre quienes se desahogan por los problemas que enfrentan.

El desempleo juvenil es tan alto que el año pasado el gobierno cambió su metodología de cálculo de manera que arrojó una cifra menor. Incluso la nueva cifra sigue siendo alarmantemente alta. Se estima que 200 millones de personas sobreviven en carreras precarias dentro de una economía de trabajos temporales. Los consumidores, muchos de los cuales han visto disminuir su patrimonio neto por un desplome irresoluble del mercado inmobiliario, están recortando gastos, lo que atrapa a la economía en una espiral deflacionaria.

Parece claro que Beijing ya no puede contar con el patriotismo instintivo para respaldar su postura cada vez más asertiva en el extranjero. En septiembre, cuando el Partido Comunista Chino organizó un fastuoso desfile militar para conmemorar el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, mucha gente se preguntó en voz alta por qué ese dinero no se gastó en abordar las dificultades de la gente común.

Recientemente, el gobierno comenzó a reprimir el contenido en redes sociales que consideraba “excesivamente pesimista”, una señal clara de que le preocupa que esta inquietud pública socave su agenda. Pero reprimir la crítica en lugar de abordar sus causas solo profundizará la desconexión con el pueblo y tensará el delicado equilibrio que el Estado ha intentado mantener entre sus prioridades de política exterior y el apoyo interno que ansía.

China ha prosperado durante mucho tiempo bajo un contrato social tácito: el Partido Comunista concedía a la gente más libertad para mejorar su nivel de vida a cambio de obediencia política. Para muchos chinos, el gobierno ya no está cumpliendo su parte del trato.

El Estado podría decir que eso se debe a que gran parte de su visión se ha hecho realidad. Más probablemente, el Partido Comunista entiende que esa retórica ahora suena vacía entre una población que ve desvanecerse sus sueños.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!