Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 12:18 ULTIMOS TITULOS:

13/11/2025

El recuerdo de Domingo Cura, el bombista santiagueño que hacía hablar a su instrumento y murió arriba de un escenario

Fuente: telam

El percusionista falleció el 13 de noviembre de 2004, a los 75 años de edad, mientras acompañaba a Chico Novarro en un concierto en el Teatro Lola Membrives. El adiós de un folclorista que incursionó en el jazz, el bolero, el candombe, las melodías caribeñas y el rock nacional

>Muchos artistas, apasionados por su trabajo, suelen decir que quieren “morir en el escenario”. Esto, obviamente, no es literal. Y lo que en realidad pretenden trasmitir con esta frase es su deseo de seguir en actividad hasta el final de sus vidas. Sin embargo, en el caso de Domingo Cura, ocurrió lo que tantos otros habían pregonado. Y el 13 de noviembre de 2004, simplemente, se desplomó sobre las tablas.

El estupor fue total. De un momento a otro, Domingo cayó al suelo inconsciente frente a todos los espectadores, que habían pagado su entrada para verlo tocar junto al autor de Carta de un león al otro. Hubo corridas de músicos, asistentes y productores. Pero ya era tarde. El hombre había sufrido un infarto masivo de manera repentina, que lo había sacado de este plano para siempre. Aunque su recuerdo se mantuvo vigente al día de hoy a través de su música.

La realidad es que Cura, quien siempre supo que lo suyo era la percusión y no el estudio, tardó bastante en poder tener acceso a su primer bombo legüero. Y aunque le hubiera encantado poder ir a un conservatorio de música que le permitiera plasmar sus ideas en un pentagrama, nunca tuvo esa posibilidad. Así que se hizo músico tocando “de oído”, algo que le permitía improvisar sonidos en cada presentación, y se resignó a que fueran otros los que anotaran los arreglos que él sugería en las grabaciones.

Estuvo con todos los grandes y mostró una versatilidad pocas veces vista. En 1954, Domingo integró la Orquesta de Eduardo Armani. En 1964, participó en la grabación original de La Misa Criolla, pieza icónica que llevó a adelante junto a Ramíres, uno de sus mayores socios artísticos. Y, en 1972, grabó junto al cantante de Los Gatos el tema Si no son más de las tres (El Bohemio), que abría el álbum Despertemos en América.

¿Su secreto para lograr que el bombo sonara diferente a los demás? “Hay que saber sacarle sonido y matizarlo directamente. No se trata de tocar fuerte, sino de hacerlo hablar. Y, sobre todo, no sentirse más importante que el solista: ayudarlo, apoyarlo, darle el compás y estarse atrás sin molestarlo, sin pretender aparecer en primer plano”, decía Domingo, cuyas manos sorprendían a todos por estar libres de callos y lastimaduras.

Lo cierto es que, más allá de su extensa carrera y de la cantidad y calidad de artistas con los que compartió estudios de grabación, Cura será siempre recordado por su participación en La Misa Criolla. “Yo estuve ahí a cargo de la percusión. Al lado mío estaban el Chango Farías Gómez, Alberto Alcalá, Jorge Padín, José Correales y Alfredo Remus. Yo los dirigía y, realmente, sentí que ese era el momento más importante de mi vida artística”, reconoció en una oportunidad.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!