13/11/2025
Las largas filas para cargar combustible terminaron en Bolivia tras la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia
Fuente: telam
Tras asumir el 8 de noviembre, el Ejecutivo gestionó compras inmediatas en el exterior, recurriendo a Estados Unidos y organismos multilaterales, pese a la ausencia de relaciones diplomáticas con Washington desde 2008
>Las colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia y el Gobierno apunta a un gradual restablecimiento del suministro tras la llegada al poder del nuevo presidente boliviano Rodrigo Paz.
El desabastecimiento de combustibles fue arrastrado desde 2023 por la falta de dólares que complicó a la administración anterior, bajo el mando del izquierdista Luis Arce, la importación de gasolina y diésel subsidiado.
Tras asumir el 8 de noviembre, el Ejecutivo de Paz gestionó compras inmediatas en el exterior, recurriendo a Estados Unidos y organismos multilaterales, pese a la ausencia de relaciones diplomáticas con Washington desde 2008. Los primeros camiones cisterna procedentes de Perú, Chile, Paraguay y Argentina entraron al país el domingo, apenas un día después de la juramentación presidencial.
Las imágenes de la prensa local mostraron que estaciones de servicio en ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y El Alto funcionaban con normalidad. El Gobierno de Bolivia estima que en las siguientes semanas ingresarán a Bolivia alrededor de 400 camiones de combustible por día. Por otra parte, el nuevo ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, anunció que en tres semanas se definirá un plan para reducir los subsidios a los combustibles. La administración de Arce había presupuestado 56 millones de dólares semanales sólo para 2025, un desembolso que contribuyó a la escasez de divisas y precipitó la mayor crisis económica en Bolivia en cuatro décadas.La crisis llevó a largas filas en las estaciones de servicio, caída del consumo y una notable subida en el costo de la canasta básica familiar; algunos alimentos registraron aumentos de hasta el 30%. Además, la limitación de dólares estimuló la formación de un mercado cambiario paralelo y aceleró la depreciación de la moneda nacional, erosionando aún más el poder adquisitivo de las familias bolivianas.
Luego de asumir la presidencia, Paz estableció contacto con la administración de Donald Trump y con gobiernos de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina en busca de garantizar el abastecimiento, en medio de una aguda crisis económica y energética caracterizada por la escasez de hidrocarburos y la falta de divisas.La visita del mandatario a Estados Unidos en octubre también permitió avanzar hacia la normalización de relaciones diplomáticas plenas entre La Paz y Washington, tras más de quince años de distanciamiento. La ruptura se remonta a 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales, como líder del MAS, decidió expulsar al embajador estadounidense Philip Goldberg, seguido poco después por la salida de la DEA y la agencia de cooperación USAID.(Con información de AFP)
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



