Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 11:53 ULTIMOS TITULOS:

13/11/2025

Sudán, al límite: dos de cada tres personas necesitan ayuda urgente por la crisis humanitaria más grave de su historia

Fuente: telam

Según la ONU, la mayoría de la población necesita atención inmediata, ya que la guerra obstaculiza el acceso a suministros esenciales

>La crisis humanitaria en Esta es la cifra más alta registrada desde el inicio de los enfrentamientos entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), lo que ha agravado la emergencia humanitaria en todo el país.

Además, la ONU resalta que las limitaciones de acceso impuestas por la guerra dificultan el ingreso de suministros esenciales a millones de personas, provocando una crisis creciente en todo el territorio sudanés.

Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), asegura que el país sufre una “extenuación colectiva y niveles de vulnerabilidad nunca vistos”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 40.000 personas han muerto y doce millones han sido desplazadas por la guerra interna.

Sin embargo, la organización advierte que estas cifras pueden ser considerablemente más altas por el difícil acceso a varias regiones.

Además, las ofensivas recientes de las FAR en la capital de Darfur del Norte, El-Fasher, han ampliado la magnitud de la crisis tras más de un año de cerco militar, devastando hospitales y provocando miles de víctimas civiles.

El mes pasado, más de 450 personas murieron en el Hospital Saudí de El-Fasher durante los ataques armados, según cifras reportadas por la OMS. Al mismo tiempo, organizaciones de derechos humanos alertan sobre la violencia sexual sistemática contra mujeres y niñas durante los asaltos paramilitares.

Amy Pope remarca que la crisis se intensifica ante denuncias de ejecuciones sumarias, secuestros perpetrados por las milicias, sumado al deterioro de la infraestructura básica.

El desplazamiento masivo también se registra en otras regiones. La violencia se ha extendido a Kordofán Norte, donde casi 39.000 personas abandonaron sus hogares entre el 26 de octubre y el 9 de noviembre debido a los enfrentamientos.

Las fuerzas paramilitares lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo (‘Hemedti’) han destruido servicios básicos de salud, agua y alimentación en varias comunidades. Miles buscan refugio en localidades como Tawila, que absorbió el éxodo de El-Fasher.

En la capital sudanesa, Jartum, los testimonios recogidos por AP describen a personas que cruzan calles repletas de cadáveres y buscan escapar de actos de violencia indiscriminada.

Equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) han reportado tasas alarmantes de desnutrición entre los desplazados en los campamentos, situación exacerbada por el recorte de fondos internacionales para la ayuda.

A nivel diplomático, la guerra se originó tras disputas entre el Ejército y el grupo paramilitar FAR sobre el rumbo político del país tras la caída, en 2019, del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Las dos facciones, que en teoría debían dirigir la transición democrática, rompieron sus acuerdos y trasladaron el conflicto a un enfrentamiento directo, truncando toda integración nacional.

(Con información de AP y Europa Press)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!