Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 12:27 ULTIMOS TITULOS:

11/11/2025

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo

Fuente: telam

Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven

>Tres pequeños anfibios sorprenden a científicos y expertos en reproducción animal. Se trata de especies de Este hallazgo, publicado en la revista Marcar la diferencia en el reino animal no es común, pero estos sapos del género Nectophrynoides lo consiguen. Las tres especies de sapos de Tanzania se llaman:

    “La viviparidad es sumamente poco frecuente entre ranas y sapos, solo ocurre en menos del uno por ciento de las especies”, explicó Christoph Liedtke, quien forma parte del Departamento de Ecología y Evolución de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla, España.

    Justamente por eso, el descubrimiento resulta impactante para especialistas y conservacionistas. Los libros de texto de biología enseñan que los anfibios pasan de huevo a renacuajo, juvenil y adulto.

    Pero estas nuevas especies de Tanzania rompen el esquema clásico. “Creemos que toda rana pasa por renacuajo, pero la realidad es mucho más diversa”, señaló Mark Scherz, coautor y curador de herpetología en el Museo de Historia Natural de Dinamarca.

    Las hembras retienen a sus crías hasta que nacen completamente formadas. Solo un puñado de especies sudamericanas y del sudeste asiático comparte esta extraña estrategia.

    El hallazgo fue posible gracias al análisis de ADN de ejemplares recolectados hace más de cien años.

    “Algunos se recogieron hace más de ciento veinte años. El análisis genético nos ayudó a saber a qué poblaciones pertenecían”, detalló Alice Petzold de la Universidad de Potsdam. Así, investigadores pudieron reconstruir la diversidad oculta de estos anfibios.

    “Sabíamos que había diversidad sin describir. Al observar cientos de ejemplares, logramos identificar y describir estas especies”, explicó Christian Thrane de la Universidad de Copenhague.

    El descubrimiento también enciende una alarma por su hábitat. Este grupo de sapos vive en el Arco Oriental de Tanzania, una región rica y amenazada por la tala, la minería y el cambio climático.

    “Los bosques donde viven estos sapos desaparecen rápidamente”, advirtió John V. Lyakurwa, de la Universidad de Dar es Salaam.

    Una de las especies, Nectophrynoides asperginis, ya desapareció en la naturaleza y otra, Nectophrynoides poyntoni, no se ha visto desde 2003.

    La viviparidad, es decir, la capacidad de dar a luz crías totalmente formadas, es muy poco común entre ranas y sapos en todo el mundo.

    En Sudamérica, la rana marsupial se destaca por esta estrategia reproductiva fuera de lo común. Las hembras transportan los huevos en una bolsa dorsal, donde los embriones se desarrollan hasta salir como pequeñas ranas, evitando por completo la fase de renacuajo.

    En el sudeste asiático, la rana Limnonectes larvaepartus de Indonesia es aún más singular. Esta especie es la única en la región capaz de parir crías vivas, algo excepcional en el mundo de los anfibios y una rareza evolucionada para afrontar ambientes hostiles.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!