Domingo 9 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 9 de Noviembre de 2025 y son las 23:15 ULTIMOS TITULOS:

09/11/2025

Martín Caparrós: “Inventamos religiones para creer que hay un orden, pero no hay ninguno, todo es puro azar”

Fuente: telam

El autor argentino reflexionó sobre su nueva novela, “BUE”, en la que retrata a la Ciudad de Buenos Aires

>Cómo recrear el caos, el cruce de caminos y la polifonía de voces de una ciudad como Buenos Aires es el reto al que se ha enfrentado el escritor y periodista “Inventamos religiones para creer que hay un orden, pero no hay ninguno, todo es puro azar, el azar define nuestra vida y nuestra muerte”, ha dicho Caparrós (Buenos Aires, 1957), considerado uno de los mejores cronistas actuales de América Latina.

Tras publicar el año pasado sus memorias, “Es un disparate, uno no puede contar una ciudad, una ciudad es por definición lo inabarcable, lo imposible de contar”, dice. Pero precisamente eso fue lo que le alentó y el resultado es una sinfonía narrativa envuelta en una mirada a la vez amorosa y cruel, lúdica, desencantada e irónica.

“La ironía es una forma de que ciertos rencores puedan ser manifestados sin que parezca violento”, concede.

Nacido en Buenos Aires, Caparrós abandonó el país durante la dictadura y vivió en París, donde se licenció en Historia, y en Madrid, donde empezó a escribir novelas, antes de regresar a Argentina.

“Ahora llevo doce o trece años sin vivir allí -dice en su casa de Torrelodones (Madrid), en medio del campo-, pero he vivido en Buenos Aires unos 40 de mis sesenta y tantos años”. En BUE (Random House) describe su ciudad como “una ruina orgullosa de sí misma” o como “un remedo malo del infierno”, por cómo se va degradando a medida que se expande en círculos concéntricos.

La inmersión de Caparrós en la capital es también una metáfora del destino del país, “una ciudad que apuntó muy alto y que erró el tiro, la capital de un imperio que nunca existió”. El escritor se remonta a 1880 para entender el origen de la Argentina moderna, cuando empezaron a llegar millones de inmigrantes de “la Europa pobre” con sueños de prosperidad.

Así que Argentina volvió a ser lo que había sido en 1910, un país agroexportador. “Y lo sigue siendo hoy”, afirma. Exporta soja, petróleo, gas o litio, pero no crea empleo. “Un tercio de la población vive marginada, no tiene trabajo fijo y no tiene muchas posibilidades de tenerlo”.

Caparrós está convencido de que si gente como Milei (o como Trump o Meloni) están gobernando es “porque otros más a la izquierda, más progresistas, se olvidaron de hablarle a la gente de sus problemas”. Y en ese sentido ve con esperanza la reciente elección como nuevo alcalde de Nueva York del demócrata Zohran Mamdani.

“Este señor les habló a los jóvenes, a los inmigrantes, a los trabajadores, a los marginados y curiosamente, todos ellos le votaron, qué sorpresa”, ironiza. “A ver si aprendemos del alcalde de Nueva York que lo que tenemos que hacer es acercarnos a los problemas verdaderos de la gente real”.

Formado como periodista en una redacción junto a Rodolfo Walsh, Juan Gelman o Paco Urondo, Caparrós ha ganado algunos de los premios más importantes de periodismo en español, como el Rey de España o el Ortega Gasset y también el Herralde de Novela, entre otros. Este verano la Universidad de Buenos Aires lo nombró ‘honoris causa’.

Lleva casi 40 títulos publicados, entre novelas, libros de crónicas y ensayos. “Siempre pensé que tenía dos medias vidas, una consistía en viajar y la otra en sentarme a escribir; ahora viajo infinitamente menos, pero escribir es algo que puedo seguir haciendo, por un momento me olvido y creo que soy el mismo de siempre”.

Tal vez porque se formó en una época en la que el mundo de las letras creía en la vanguardia, dice entender la literatura como una forma de producir una obra de arte -“ni con a mayúscula ni nada, simplemente eso”- y lamenta que esa búsqueda formal haya tendido a abandonarse.

“En el resto de las artes, si cualquiera trabajara igual que hace 200 años, le dirían ‘no te enteraste de que el mundo cambió’. En cambio, la enorme mayoría de los escritores siguen escribiendo como Balzac, pero mal, escriben como hace 200 años y es raro”.

Fuente: EFE

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!