Domingo 9 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 9 de Noviembre de 2025 y son las 19:41 ULTIMOS TITULOS:

09/11/2025

Cuáles son las provincias que tienen más ingresos propios y capacidad de gasto por habitante

Fuente: telam

Considerando la recaudación impositiva de sus propios fiscos y los ingresos por regalías hay grandes desigualdades entre jurisdicciones. Los casos de Neuquén y Santa Cruz

>La capacidad de gasto de las provincias depende en buena medida de los recursos que logran obtener por sí mismas. El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por Nadin Argañaraz, analizó cuánto recauda cada jurisdicción en términos reales por habitante combinando dos fuentes: la recaudación tributaria provincial y los ingresos por regalías, principalmente derivados de la actividad hidrocarburífera y minera. El informe compara los años 2010, 2023 y 2024 y muestra que las diferencias entre provincias no sólo son amplias, sino que se han profundizado con el tiempo.

El informe señala que Neuquén es la provincia con mayor capacidad de ingresos per cápita cuando se suman recaudación propia y regalías. Neuquén desplazó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que históricamente aparecía primera debido a su elevada recaudación propia. El incremento de la actividad hidrocarburífera, especialmente en Vaca Muerta, fue un factor central para ese cambio de posiciones.

Tierra del Fuego y Río Negro completan el grupo de provincias con mayor capacidad de gasto por habitante en los últimos años.

En el otro extremo, las provincias con menor capacidad de ingresos por habitante son Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, La Rioja y Jujuy. En estos casos, la recaudación propia es baja y los ingresos por regalías, cuando existen, son marginales.

Santiago del Estero aparece al final del ranking. Formosa y Corrientes se mantienen entre las jurisdicciones de menor ingreso per cápita, debido a la ausencia de sectores productivos que generen regalías. La Rioja, aunque mejora levemente su posición, continúa dentro del grupo de menor ingreso. Jujuy muestra un aumento en regalías por la actividad minera, pero aun así queda ubicada entre las provincias con menor capacidad fiscal por habitante.

La desigualdad en la capacidad de gasto provincial se profundizó. En 2010, la provincia con mayor ingreso per cápita recaudaba unas 14 veces más que la de menor nivel. En 2024, esa brecha se amplió hasta acercarse a 25 veces. La distancia entre jurisdicciones, lejos de reducirse, se intensificó.

Entre 2010 y 2023 la recaudación propia más regalías por habitante aumentó en promedio un 19% en términos reales. Sin embargo, en 2024 se registró una caída cercana al 8% respecto del año previo. Aun así, en el balance del período completo, la capacidad de gasto provincial aumentó alrededor de un 9%.

Uno de los puntos centrales del informe es que las regalías amplifican las desigualdades entre provincias. Cuando se considera solo la recaudación propia, la diferencia entre jurisdicciones es significativa, pero cuando se incorporan las regalías, esa brecha se incrementa notablemente.

Neuquén es el ejemplo más evidente: el peso de las regalías le permitió pasar a liderar el ranking nacional. Lo mismo ocurre con Santa Cruz y Chubut. En cambio, provincias sin recursos hidrocarburíferos o mineros quedan estructuralmente relegadas.

En definitiva, las diferencias en la capacidad de ingresos por habitante entre provincias argentinas son amplias y crecientes. Estas diferencias impactan de manera directa en la prestación de servicios públicos, la infraestructura y la autonomía financiera de los gobiernos provinciales. Los estudios siguientes del IARAF analizarán si las transferencias nacionales logran compensar —total o parcialmente— estas asimetrías estructurales.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!