Domingo 9 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 9 de Noviembre de 2025 y son las 19:38 ULTIMOS TITULOS:

09/11/2025

En octubre las ventas minoristas pyme cayeron 1,4%, aunque el acumulado del año se mantiene positivo: 4,2 por ciento

Fuente: telam

Además, la comparación mensual dio un aumento del 2,8% respecto de septiembre. Seis de los siete sectores relevados vendieron menos que en octubre de 2024, pero mejoraron las expectativas para 2026

>Las ventas minoristas del comercio pyme registraron en octubre una variación interanual de -1,4% a precios constantes (esto es, descontada la inflación), aunque en la comparación mensual desestacionalizada tuvieron una mejora del 2,8% respecto de septiembre y en los primeros diez meses del año acumulan una mejora del 4,2% respecto de igual período de 2024.

De todos modos, ese relativo optimismo no permea todavía la inversión: 57,3% respondió que no es un buen momento para tomar decisiones de ese tipo, solo 14,8% cree que sí y 27,9% no respondió o no mostró una posición definida.

CAME señala que las promociones y el Día de la Madre impulsaron transitoriamente la demanda, sin revertir la tendencia general de “consumo prudente”.

Alimentos y bebidas: Ventas condicionadas por la baja capacidad de compra de los hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre electoral. Los aumentos de precios y la estabilidad en algunos productos básicos influyeron en la evolución nominal de la facturación. La incidencia del Día de la Madre generó un leve impulso estacional, pero no alcanzó para modificar la tendencia general de estancamiento. Los comerciantes destacaron el aumento de costos operativos, la competencia de supermercados, mayoristas y aplicaciones de delivery, y la menor efectividad de las promociones frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Calzado y marroquinería: Rubro afectado por la contracción del consumo y la pérdida de poder de compra de los hogares, en un contexto de incertidumbre. La demanda se concentró en artículos de menor valor y las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento irregular. El Día de la Madre aportó un movimiento puntual, pero menor al esperado. Incrementos en costos de reposición, impuestos y servicios redujeron los márgenes de rentabilidad y limitaron la reposición de stocks.

Farmacia: Sector muy condicionado por la pérdida del poder adquisitivo y la persistente suba de precios en medicamentos e insumos. También incidieron factores estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre. Ajustes en los convenios con obras sociales y promociones bancarias modificaron patrones de compra.

Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: Rubro también influido por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral, aunque se observaron comportamientos estacionales: leve incremento en la demanda de productos vinculados a reparaciones domiciliarias y mantenimiento preventivo, sostenido por la estabilidad de precios en algunos insumos básicos.

Textil e indumentaria: Otro rubro condicionado por la debilidad del consumo y la incertidumbre electoral. El Día de la Madre generó un movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, pero tuvo impacto acotado sobre la facturación. Las promociones, descuentos en efectivo y planes de cuotas sin interés fueron los principales estímulos de venta, junto al inicio de la temporada primavera-verano.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!