Domingo 9 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 9 de Noviembre de 2025 y son las 08:42 ULTIMOS TITULOS:

09/11/2025

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos: “La economía tiene margen para crecer con equilibrio fiscal y señales claras”

Fuente: telam

En diálogo con Infobae el economista dijo que la consolidación de las finanzas públicas, la acumulación de reservas y el Pacto de Mayo serán determinantes para sostener las mejoras macroeconómicas y atraer inversiones

>A dos semanas de las elecciones de medio término, que sorprendieron a analistas y al gobierno nacional, el rumbo de la política económica retornó al esquema previo al 26 de octubre: consolidación de las políticas cambiaria, monetaria y fiscal, apertura internacional y avances en concesiones de obra pública. Estos elementos impulsaron subas en activos en pesos y dólares, sin cambios en los ajustes diarios de las bandas de flotación cambiaria y sin intervención del Banco Central.

— Tras las elecciones, ¿cuáles son los principales factores que pueden permitir que la economía supere el período de estancamiento experimentado en los últimos meses?

Dado que el resultado electoral descomprimió considerablemente la situación, — Entre la política económica y las presiones políticas, ¿cuál considera que tendrá mayor peso en el rumbo que tome Argentina en los próximos años?

— Pensando a mediano y largo plazo, Argentina necesita definir un rumbo de política económica que pueda mantener en el tiempo y romper así, de una vez, con el famoso péndulo que afecta al país hace décadas. Pero no se trata de elegir cualquier rumbo: debe ser el adecuado, y eso implica dejar atrás muchas prácticas nocivas.

— El Gobierno impulsa reformas estructurales para promover la inversión y el empleo formal. ¿Son suficientes estas medidas para reactivar la economía y avanzar hacia el desarrollo sostenido?

Sin embargo, A favor del Gobierno juegan dos puntos: el equilibrio fiscal y un tipo de cambio real muy razonable.

— Tras el intento de reflotar el Pacto de Mayo con los gobernadores, ¿qué expectativas tiene respecto a su viabilidad y potencial impacto en la institucionalidad y el federalismo?

En cualquier caso, hay que comprender que llevar a la práctica los puntos del Pacto de Mayo es una tarea compleja. No será un proceso lineal, pero lo relevante es insistir en ese camino. Conociendo la dinámica política argentina, veo en 2026 una oportunidad para imprimir mayor impulso; mientras que 2027, con las elecciones presidenciales, será probablemente un año más difícil desde el punto de vista político.

— ¿Cree que la actual reducción de las tasas de interés podría transformar al crédito en un motor para el consumo y la inversión, o persistirán las trabas por costos administrativos y fiscales?

— Hay que distinguir entre la dinámica de muy corto plazo y la de mediano. En el muy corto plazo, Mirando el mediano plazo, hay que recordar que el crédito en Argentina está poco desarrollado, con amplio margen para crecer. Para que eso ocurra, la baja de la inflación es indispensable, al igual que un ambiente previsible y respeto por los derechos de previsibilidad, lo que nos lleva nuevamente al Pacto de Mayo.

La persistencia del equilibrio fiscal será decisiva, ya que facilitará canalizar el ahorro disponible hacia el sector privado. Además, una eventual reforma previsional podría aportar mucho. Pienso que debe recrearse algún esquema de capitalización que complemente al régimen estatal, lo que daría gran impulso al mercado local de capitales.

— La evolución de la inflación ha sido muy positiva y obedece fundamentalmente al orden fiscal. Ese es el factor crucial, más allá de los factores coyunturales que afectan la evolución de los precios. Mientras se mantenga el equilibrio fiscal, la tendencia a la baja continuará. La velocidad con la que converjamos a niveles internacionales, menores al 5% anual, es incierta.

Es destacable que la baja de la inflación se registró luego de corregir precios que estaban muy distorsionados, lo que ayuda a sostener la reducción en el tiempo. Todavía deben aplicarse aumentos de tarifas de servicios públicos, un elemento que puede demorar la convergencia a niveles internacionales.

El tema de la apertura es muy sensible en Argentina, país que ha priorizado el cierre como estrategia y que, en los pocos períodos de apertura, vio a sus productores locales afectados por la competencia. Sin embargo, el país debe abrirse, ya que el cierre ha sido excesivo.

— ¿Qué efectos ya se identifican en los niveles de pobreza y desempleo como consecuencia del estancamiento de la actividad económica desde abril, y qué debería hacerse para revertirlos?

De todas maneras, considerando el mediano plazo y más allá de las cifras oficiales, Argentina arrastra una pobreza estructural que no puede revertirse de un día al otro. Se requieren varios años de crecimiento y estabilidad macroeconómica.

Por esto, resulta imprescindible un rumbo de política económica que logre mantenerse y rompa definitivamente el famoso péndulo.

— Existe una gran afinidad entre ambos presidentes y eso generó un vínculo fuerte en un lapso muy corto asociado a una coyuntura financiera puntual. No obstante, hay cuestiones de largo plazo en juego. Si Argentina adopta un rumbo lógico, resulta atractiva para la inversión extranjera, incluidas firmas estadounidenses. Podría además surgir un acuerdo comercial, que, de llevarse a cabo, apuntalaría la relación en el tiempo.

— El apoyo financiero del Tesoro estadounidense ha sido uno de los elementos que, junto al resultado de las elecciones, ayudó a ordenar la situación financiera local. Lo ideal sería contar con ese apoyo para que las condiciones de mercado se normalicen, utilizando la asistencia lo menos posible.

—Argentina ha tenido una inversión muy escasa durante años, especialmente de origen extranjero. Ahora hay una oportunidad importante, pero para que se plasme será fundamental enviar señales claras de que el país puede sostener un rumbo. El pasado influye en contra, por lo tanto no creo que ocurra una transformación inmediata.

Hay algunos sectores con gran potencial -como energía, minería o tecnología, e impulsados por el — ¿Modificó C&T las proyecciones para la economía en el resto del año y en 2025 a partir del nuevo contexto político y económico?

El resultado de los comicios inclinó la perspectiva hacia los escenarios más favorables.

— En cierto modo, plantear esa disyuntiva no es exacto: resulta difícil que el Es cierto que existen márgenes: comprar divisas con emisión puede fijar un piso al tipo de cambio, algo que puede ser buscado en algunas coyunturas, pero esta estrategia enfrenta límites dentro de un esquema de flotación. Si además el objetivo fuera el control de la inflación, excederse con las compras generaría más inflación, poniendo en cuestión el objetivo principal.

— ¿Qué mensaje final dejaría respecto al futuro económico del país en este contexto pos-electoral?

Será clave complementar esto con acuerdos políticos que den el marco necesario para transformar estas oportunidades en realidades. Ojalá el país lo logre.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!