Viernes 7 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 7 de Noviembre de 2025 y son las 20:30 ULTIMOS TITULOS:

07/11/2025

Por dentro del museo catarí que parece una “rosa” del desierto: una joya de 430 millones de dólares

Fuente: telam

Alzado alrededor del palacio de un jeque, el Museo Nacional de Catar despliega una arquitectura única, formada por cientos de discos entrelazados

>Una rosa del desierto florece en la ciudad de Doha, a más de 13 mil kilómetros de Buenos Aires. Es el Museo Nacional de Qatar, cuya arquitectura imita la forma de una roca típica de la región, que surge cuando los minerales se cristalizan en forma de flor.

El edificio de 52 mil metros cuadrados está compuesto por 539 discos entrelazados. Con un presupuesto de 430 millones de dólares para su construcción, alberga once galerías y un recorrido de aproximadamente un kilómetro y medio.

A diferencia de otras instituciones de la zona que se especializan únicamente en arte (como el Museo de Arte Islámico o el Museo de Arte Moderno), la obra del arquitecto Jean Nouvel aspira a conservar el legado cultural y arqueológico del pequeño emirato.

El NMoQ (por sus siglas en inglés, National Museum of Qatar) comenzó a construirse en 2008 bajo la dirección de Nouvel, responsable también del Louvre Abu Dhabi y la Filarmónica de París. Sin embargo, no vio la luz hasta marzo de 2019.

Un punto destacado del museo es que se construyó estratégicamente alrededor del antiguo palacio del Sheikh Abdullah bin Jassim Al Thani, recientemente restaurado y aún abierto a los visitantes. La integración del edificio con la historia del lugar permite recorrer el pasado y el presente en un mismo espacio.

El recorrido por el NMoQ sigue un orden cronológico: narra la historia de Qatar desde antes de la presencia humana en la península hasta la actualidad a través de tres capítulos. El trayecto culmina en el palacio de la familia real, que este año celebra 130 años de historia.

Para acompañar la inmersión, los visitantes pueden ver nueve películas producidas especialmente para el museo. Participan cineastas como el francés Jacques Perrin (Cinema Paradiso) y el británico Peter Webber (Girl with a Pearl Earring).

Además de las proyecciones, la experiencia incluye juegos didácticos para niños (y no tan niños) y pantallas interactivas. Todos los textos están en árabe e inglés.

La muestra permanente incluye once galerías interconectadas, que recorren la historia del país desde su formación como península —con fósiles de animales y plantas— hasta la actualidad. El recorrido abarca sus paisajes naturales, la arqueología del territorio y las primeras presencias humanas.

El segundo capítulo pone el foco en el comercio de perlas, que impulsó la economía catarí antes de que el país se convirtiera en un pequeño gigante de los hidrocarburos. La colección incluye joyas, trajes tradicionales y otros tesoros nacionales.

Sin embargo, la pieza más destacada es la alfombra de perlas de Baroda, encargada en 1865 para cubrir la tumba del profeta Mahoma, considerado el fundador del Islam. Cuenta con 1,5 millones de perlas del Golfo, además de esmeraldas, diamantes y zafiros.

El recorrido continúa con la era del petróleo, que aborda la transición entre 1913 y 1972, desde el declive de la industria perlera hasta el descubrimiento del crudo. En 1939, Qatar encontró petróleo, aunque no comenzaría a exportarlo hasta una década después.

En esta sección, los visitantes también toman dimensión del pequeño emirato: con apenas 11.636 kilómetros cuadrados —alrededor de la mitad de Tucumán o de El Salvador—, ubicado al oeste de Asia y limítrofe con Arabia Saudita, se revela como un gigante económico, con un PBI per cápita superior a los 76.000 dólares.

Cabe destacar que, aunque el museo fue inaugurado recientemente en 2019, en realidad tiene 50 años de historia. El antiguo palacio, que en su momento funcionó como centro político, se convirtió en el Museo Nacional en 1975, convirtiéndose en uno de los primeros de la región. Seis años atrás, el edificio fue reimaginado, dando origen a la icónica rosa del desierto que lo rodea.

El emirato celebra este año una nueva edición de su programa de intercambio cultural Years of Culture, que en esta ocasión tiene como protagonistas a Argentina y Chile. Dirigida por la jequesa Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, la iniciativa busca tender puentes entre artistas, instituciones y empresas de ambas regiones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!