06/11/2025
Iván Duque, ex presidente de Colombia: “Gente cercana a Maduro está esperando el momento adecuado para sacarlo del poder”
Fuente: telam
En diálogo con Infobae, el ex jefe de Estado abordó los retos de la región ante el crimen organizado y el cambio climático. Respaldó la lucha de EEUU contra el narco y afirmó que el régimen chavista “es una amenaza muy grande para los procesos democráticos en el continente”
>Durante su gestión al frente del gobierno colombiano entre 2018 y 2022, el ex presidente Iván Duque fue uno de los más fervientes denunciantes de las dictaduras latinoamericanas y uno de los principales impulsores de la lucha contra el cambio climático. Ya fuera del Ejecutivo, su voz se mantiene presente en los debates clave de América Latina.
En medio de su intensa agenda, Duque recibió a Infobae para una extensa entrevista en la que, además de comentar sus expectativas de cara a la COP30, abordó la coyuntura política actual de una América Latina sacudida por el crimen organizado y el narcotráfico. Al respecto, destacó la lucha de Estados Unidos contra los cárteles y afirmó que es esencial la caída de la dictadura de Maduro para lograr una estabilidad regional.
En esa línea, afirmó que el actual presidente colombiano, Gustavo Petro, “es el aliado número uno de Maduro en nuestro hemisferio” y consideró que “sería un desastre” para el país que en las elecciones del próximo año resulte ganador el candidato del oficialismo.
-Presidente muchas gracias por recibir a Infobae. Durante su gobierno usted hizo mucho énfasis en el cambio climático. Incluso en sus redes se presenta como ambientalista, fue designado en 2022 director de Iniciativa Concordia para la Amazonía… ¿Qué espera para esta cumbre climática que va a haber en Brasil?
-¿Tendrá encuentros también con líderes regionales?
-A partir de su experiencia en el tema, ¿cómo ve a América Latina? ¿Está preparada la región para hacer frente a este desafío global?
-¿La inteligencia artificial puede ser beneficiosa para la lucha contra el cambio climático?
-Antes de entrar en la coyuntura política regional y de Colombia, otro de los temas en los cuales usted ahondó bastante en los últimos años es en el liderazgo juvenil. De hecho, creó junto con su esposa la Fundación de Innovación para el Desarrollo. ¿En qué consiste este proyecto y qué lo llevó a insertarse en este tema?
-Desde que dejó la presidencia de Colombia se mantuvo muy involucrado en el compromiso democrático de los países; integra, además, el Grupo Libertad y Democracia. Incluso durante su gestión fue un ferviente crítico de las dictaduras latinoamericanas. ¿Cómo ve a la región en la actualidad, y cómo ve la calidad democrática de nuestro continente?
-Ayer María Corina Machado participó del American Business Forum y allí dijo que la liberación de Venezuela va a traer la liberación de Cuba y Nicaragua. ¿Comparte esta visión?
-Tras declarar a Maduro como líder de un grupo narcoterrorista, hace más de un mes Estados Unidos comenzó un amplio despliegue en el Caribe para hacer frente al narcotráfico. ¿Considera que el auge del narco y el crimen organizado en la región es el principal foco de preocupación en la actualidad?
-Más allá del comercio, ¿usted comparte la preocupación sobre la influencia china, especialmente en sus vínculos con las dictaduras latinoamericanas?
-Volviendo a la lucha contra el narco, ¿qué opinión tiene sobre los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe?
-Entre esos cárteles está el de los Soles, en Venezuela.
-¿La de organización narcoterrorista?
-Hasta el momento Maduro se resiste a abandonar el poder o a acceder a una negociación. Por lo menos en lo público… ¿Cree que la presión está dando resultados para reforzar la caída de la dictadura? ¿Y coincide con quienes aseguran que Maduro es la principal amenaza para la estabilidad regional?
-María Corina Machado también dijo que en Colombia no va a haber paz si no hay paz en Venezuela.
-Respecto a la coyuntura colombiana, vienen siendo meses bastante movidos en términos políticos y de violencia. Días atrás Estados Unidos impuso sanciones al presidente Petro por presuntos vínculos con el narco. ¿Qué reflexión tiene al respecto?
-De hecho el secretario de Estado, Marco Rubio, hizo esa aclaración: que esto es contra Petro y no contra Colombia país.
-¿Cómo analiza la actual relación Petro-Maduro? Primero el presidente colombiano no lo reconoce como presidente legítimo tras las elecciones del 28 de julio, pero tampoco reconoce a Edmundo González y en sus intervenciones destaca la supuesta lucha del régimen venezolano contra el narco.
-El año que viene en Colombia hay elecciones. El oficialismo ya tiene a su candidato, Iván Cepeda. ¿Qué le podría esperar a Colombia si vuelve a haber un gobierno bajo esta bandera?
-Hablando de la campaña, hemos visto en los últimos meses varios hechos de violencia, de inseguridad. El más notorio, por supuesto, fue el asesinato de Miguel Uribe. ¿Le preocupa la escalada de violencia que se viene registrando en el país?
-Para que se de eso, ¿es importante que para ese entonces haya libertad en Venezuela?
-Anteriormente mencionó la intención de Petro de que el Ejército colombiano proteja a Maduro. Además el Ejército también debe convivir con esta connivencia entre los grupos guerrilleros y el régimen chavista. ¿Cómo está la Fuerza colombiana hoy ante este contexto?
-Otro hecho relevante que pasó en su país en el último tiempo fue la absolución del ex presidente Álvaro Uribe.
-Lo saco de Colombia. Usted mencionó anteriormente el caso de Bolivia, donde días atrás ganó la elección Rodrigo Paz tras más de dos décadas del MAS en el poder. Bolivia también estuvo en el eje de la polémica por brindar refugio a criminales y narcotraficantes, como el líder del PCC y el propio Marset, entre otros. ¿Es importante la llegada de Paz para lo que venimos hablando de la lucha contra el narcotráfico?
-Para cerrar y agradecerle su tiempo. ¿Cómo ve al gobierno de Milei en este año y medio de gestión? ¿Y qué balance hace del acercamiento con Trump?
Yo tuve el honor de trabajar con el presidente Trump y con el presidente Biden, y de haber visto a Colombia ser declarada en el más alto nivel de cercanía diplomática al ser designado aliado estratégico de los Estados Unidos, no miembro permanente de la OTAN. Que Estados Unidos haya jugado de la forma en la que se jugó para proteger la estabilidad económica, la estabilidad monetaria de la Argentina, es algo sin precedentes en las proporciones que vimos, donde se hicieron una intervención estratégica y creo que a Estados Unidos le terminó saliendo bien desde el punto de vista económico, pero sobre todo desde el punto de vista de mensaje político, ver al secretario Bessentt y ver al presidente Trump dándole un espaldarazo tan grande al presidente Milei, a mí me parece que es de las cosas más relevantes que yo haya visto de compromiso y apoyo de los Estados Unidos a un país latinoamericano.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



