Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 09:59 ULTIMOS TITULOS:

05/11/2025

A pesar de la baja de retenciones, las importaciones crecieron muy por encima de las exportaciones en el tercer trimestre

Fuente: telam

Mientras los envíos al exterior recuperaron dinamismo gracias al agro y la energía, las compras externas crecieron con fuerza, impulsadas por los bienes de consumo y capital

>La decisión del Gobierno de El organismo detalló que, en el tercer trimestre de 2025, las cantidades importadas aumentaron 28,3% interanual, mientras que las exportaciones crecieron 12,9% en igual período. El saldo de la balanza comercial resultó superavitario en USD 3.268 millones en el trimestre. Pese a la mejora en los términos del intercambio, que subieron 4,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, el dinamismo de las compras externas fue notablemente mayor que el de las ventas al resto del mundo.

El contexto electoral y la baja temporal de retenciones aplicada a algunos rubros agroindustriales habían favorecido la liquidación de exportaciones durante el tercer trimestre, pero la apertura de la economía también se reflejó en una fuerte expansión de las importaciones, sobre todo de vehículos, bienes de consumo y de capital.

El reporte oficial señala que el índice de precios de las exportaciones aumentó 0,8% interanual, revirtiendo diez trimestres consecutivos de caída. En tanto, las cantidades exportadas se incrementaron 12,9%, con un avance generalizado en la mayoría de los grandes rubros.

El crecimiento estuvo encabezado por los productos primarios, que subieron 32,3% en volumen, impulsados por mayores embarques de soja, trigo, girasol y minerales metalíferos. También se destacaron los aumentos en combustibles y energía (31,5%) y en las manufacturas de origen agropecuario (11,8%), mientras que las manufacturas de origen industrial fueron la única excepción, con una baja de 6,4%.

Entre las manufacturas agropecuarias, se destacaron las mayores ventas de grasas y aceites (+20,9%), residuos de la industria alimentaria (+12,5%) y productos lácteos (+27,4%). En cambio, cayeron las exportaciones de bebidas (-10,4%) y productos de molinería (-12,8%).

El rubro combustibles y energía mostró un fuerte aumento de las cantidades exportadas, con avances de 30,1% en petróleo crudo, 31% en carburantes y 37,6% en gas y otros hidrocarburos gaseosos.

En contraste, las importaciones mostraron un crecimiento mucho más acelerado. De acuerdo con el informe, las cantidades importadas aumentaron 28,3%, sumando el cuarto trimestre consecutivo de alza. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el volumen total importado creció 38,6% frente al mismo período de 2024.

Por uso económico, los incrementos más pronunciados se registraron en los vehículos automotores de pasajeros (+117,9%), los bienes de consumo (+54%) y los bienes de capital (+47,1%). También se verificaron aumentos de 10,2% en piezas y accesorios para bienes de capital, 5,8% en bienes intermedios y 0,5% en combustibles y lubricantes.

Como resultado de estos movimientos, el valor total de las importaciones creció 23,8% interanual en el trimestre. Los bienes de capital explicaron buena parte del incremento, junto con los productos de consumo durables y los vehículos, que recuperaron protagonismo tras un largo período de restricciones.

El informe también detalla que el índice de los términos del intercambio —que mide la relación entre los precios de exportación e importación— se incrementó 4,5%, consolidando la mejora observada durante los últimos trimestres. En esta ocasión, la mejora no se debió a la baja de precios de las importaciones, como había ocurrido en períodos anteriores, sino al leve repunte de los precios de las exportaciones, de acuerdo a la entidad estadística.

El tercer trimestre cerró con señales mixtas. Por un lado, las ventas externas mostraron una recuperación en volumen impulsada por la rebaja de retenciones y la mayor liquidación del sector agroexportador. Por otro, el salto de las importaciones —especialmente de bienes finales— reflejó un incremento sostenido de la demanda interna y la flexibilización del comercio.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!