03/11/2025
Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025
                                                                Fuente: telam
El esquema de haberes para quienes prestan servicios bajo la modalidad de retiro y puertas adentro se mantiene igual al de septiembre. Cuánto cobran los trabajadores de acuerdo a cada categoría
>La remuneración de las empleadas domésticas dedicadas a tareas de limpieza en la Argentina sostiene una actualización clave en la economía de miles de hogares, tanto del sector empleador como de quienes integran el universo de trabajadoras de casas particulares. Según el esquema vigente, el monto estipulado para noviembre 2025 se mantiene sin modificaciones desde septiembre, de acuerdo a los datos oficiales publicados por ARCA y reflejados por organismos estatales que regulan la actividad.
Organismos estatales como ARCA y la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares determinan de manera periódica la escala. De acuerdo con las tablas difundidas y confirmadas por las actualizaciones oficiales, los valores establecidos desde el mes de septiembre siguieron vigentes en todo el territorio nacional hacia noviembre, ya que no se registraron nuevos acuerdos paritarios. Fuentes oficiales del sector recalcan que cualquier ajuste futuro dependerá directamente de nuevas rondas de negociaciones que involucren a sindicatos, empleadores y representantes del Estado.
A los montos básicos por hora corresponde agregarle incentivos complementarios exigidos por la ley, entre ellos el adicional por antigüedad. Este rubro calcula un 1% extra por cada año trabajado dentro de la relación laboral con un mismo empleador, según las disposiciones de la normativa nacional vigente para el sector. El concepto de antigüedad se abona de manera automática sobre el salario mensual o por hora pactado, siempre que la trabajadora acredite el tiempo de servicios de forma ininterrumpida.
Las cifras difundidas por ARCA recogen el impacto que los aportes a la seguridad social y las contribuciones patronales generan sobre el ingreso final. Estos descuentos, obligatorios por ley, permiten a las trabajadoras acceder a prestaciones de salud, jubilación, cobertura de accidentes y licencias, además de garantizar su registro bajo el régimen de casas particulares. El sistema busca proteger derechos laborales esenciales y formalizar la situación de quienes históricamente se encontraron ajenas a beneficios básicos.
Frente a la aplicación de los valores actuales, el sector empleador debe liquidar los haberes siguiendo la escala informada oficialmente. La liquidación se realiza en función de la cantidad de horas efectivamente trabajadas y del tipo de convenio (con retiro o puertas adentro). La transparencia en la nómina y el cumplimiento de los aportes sociales constituyen obligaciones centrales para los empleadores, quienes se exponen a sanciones económicas si no cumplen los requisitos dispuestos por la ley.El sueldo mínimo y la estructura de pagos han cobrado visibilidad en un contexto de inflación y reacomodamiento salarial, donde las negociaciones paritarias para el personal de casas particulares ocupan un papel trascendente. Si bien hasta noviembre 2025 no se registraron fondos adicionales o modificaciones, el sector mantiene expectativas frente a nuevas mesas de diálogo.Las referencias oficiales resaltan que la escala corresponde a quienes cumplen tareas generales, pero la estructura de casas particulares incluye otras categorías, como auxiliares para personas mayores, cocineros/as y encargados del cuidado especial. Cada segmento tiene una escala propia que contempla factores como la complejidad de las tareas, la jornada completa y la modalidad de residencia.- Estos valores corresponden al básico sin adicionales. Al monto final se suman los incentivos establecidos, como el plus por antigüedad (1% anual) y zona desfavorable (30% sobre el salario mínimo) en los casos indicados.
 
Diversas agrupaciones y entidades intermedias han solicitado rediscutir la escala ante el avance de la inflación y los cambios en el panorama económico. La falta de acuerdos paritarios en los dos meses previos a noviembre ha dejado sin alteración las cifras oficiales, de modo que tanto trabajadoras como empleadores permanecen atentos a posibles resoluciones del Ministerio de Trabajo.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
                                                                                    
  
