01/11/2025
Las acciones argentinas en Wall Street “volaron” en octubre de la mano de las energéticas y los bancos, que tuvieron subas de hasta 150%
Fuente: telam
Impulsadas por la euforia postelectoral y la mejora en las expectativas económicas, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York registraron en octubre ganancias históricas. Los bancos y las energéticas lideraron las subas, con alzas de hasta 150% en dólares.
>Octubre dejó una foto inédita para las acciones argentinas en Wall Street. Los ADR —certificados que representan papeles locales y se negocian en el mercado estadounidense— cerraron el mes con incrementos de dos y hasta tres dígitos. Los bancos y las compañías energéticas fueron los grandes protagonistas del rally, en un contexto de fuerte recuperación de los mercados tras las elecciones legislativas.
El impulso fue generalizado, pero concentrado en los sectores más sensibles a las señales políticas y económicas. Los papeles de los bancos y las utilities —servicios públicos y energía— mostraron los mayores avances del mes, mientras que empresas tecnológicas y del rubro industrial tuvieron subas más moderadas.
Para Elena Alonso, analista financiera y gerente general de Emerald Capital Global, el fuerte rebote estuvo impulsado por un cambio de expectativas:“Sí, los ADR subieron mucho y algunos rendimientos fueron enormes. Parte tiene que ver con la euforia postelectoral, pero no solo eso. Después de las elecciones hubo un cambio fuerte en las expectativas: se espera un gobierno más pro mercado, con más apertura y reformas que generen confianza y productividad”.“El apoyo internacional del Tesoro de Estados Unidos comprando pesos y el swap de monedas con el Banco Central ayudaron a bajar el riesgo país, lo que permitió que Argentina vuelva a ser elegible para algunos inversores del exterior. Eso aumenta la demanda de activos argentinos”, explicó Alonso.
Según la analista, el liderazgo de bancos y energéticas se explica por fundamentos concretos: “En energía se espera una desregulación de tarifas y más inversión, mientras que los bancos se benefician de un mercado más estable, con menos riesgos y más actividad financiera. Va a haber más préstamos y eso mejora sus perspectivas”.El economista Gustavo Neffa, director de Research for Traders, coincidió en que octubre marcó un punto de inflexión para los activos argentinos: “Gran parte de lo que ocurrió en octubre pasó esta última semana. Fue la mejor semana de la historia del Merval medido en dólares, con un lunes que subió 31% en dólares contado con liquidación, la mayor suba histórica”.
Neffa destacó que la recuperación no fue casual, sino que respondió a un ciclo previo de fuertes caídas: “Los bancos y las empresas de energía fueron los que más subieron porque también habían sido los que más cayeron. Son sectores cíclicos: se expanden o se contraen en mayor medida según el contexto. En Argentina, además, esto se amplifica por su vínculo con la política económica y las tasas de interés”.“Las entidades tuvieron que reconfigurarse, dejar de depender de las Leliq y volver a operar como banca comercial. Ese proceso fue costoso, pero hoy el escenario es totalmente distinto: el cambio de expectativas inyectó optimismo y reposicionó a los bancos y las utilities entre los preferidos de los inversores”, indicó el experto.
Además, Neffa señaló un factor adicional: la posibilidad de que Argentina mejore su calificación internacional en los índices de mercado.El avance de los ADR refleja ese optimismo. Compañías como Ternium, Transportadora de Gas del Sur, Telecom o Loma Negra también registraron subas entre 30% y 50%, aunque más moderadas que las del sector financiero y energético. En conjunto, el índice que agrupa a las empresas argentinas en Nueva York acumuló una ganancia superior al 60% en el mes, una de las más altas del año entre los mercados emergentes.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



