Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 18:36 ULTIMOS TITULOS:

31/10/2025

Incendios forestales alcanzan cifra récord y arrasan 3,7 millones de kilómetros cuadrados en América y África

Fuente: telam

Cerca de cien millones de personas y activos quedaron en riesgo tras la temporada de siniestros más destructiva jamás registrada, con consecuencias humanas, económicas y ambientales, según el informe internacional

>Un total de 3,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de la India, fue arrasado por Este registro global, impulsado principalmente por el El informe del UKCEH detalla que los incendios en América alcanzaron niveles nunca vistos. En el Pantanal y Chiquitano, la superficie quemada resultó 35 veces mayor que en un escenario sin calentamiento global de origen humano.

El impacto humano, económico y ambiental fue considerable: el UKCEH calcula que 100 millones de personas y bienes e infraestructuras valorados en USD 215.000 millones estuvieron expuestos a los incendios forestales en 2024-2025.

En Bolivia se registró la mayor emisión de CO₂ por incendios en lo que va de siglo, con 700 millones de toneladas, cifra replicada en Brasil, Venezuela, Guyana, Perú, Surinam y Ecuador. En el Pantanal, el mayor humedal del mundo, y en los bosques secos de Chiquitano, los incendios triplicaron su extensión habitual y las emisiones de CO₂ se multiplicaron por seis respecto al promedio.

Las concentraciones de partículas PM 2.5 llegaron a superar hasta 60 veces los estándares de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud, y el sector agroindustrial del Pantanal perdió más de USD 200 millones.

El informe enfatiza que el cambio climático está detrás de la multiplicación de estos eventos extremos.

Los científicos identificaron que, además de las condiciones meteorológicas peligrosas, la abundancia y sequedad de la vegetación resultó determinante para la propagación de los incendios, especialmente en la Amazonía y el Congo.

Las proyecciones del UKCEH advierten que, si las emisiones globales de gases de efecto invernadero siguen al ritmo actual, temporadas de incendios extremos como la de 2024-2025 en el Pantanal-Chiquitano, antes excepcionales, podrían repetirse cada 15 o 20 años hacia finales de siglo. En el Congo, la frecuencia de estos incendios podría multiplicarse por cinco en las zonas más afectadas.

Una acción climática global decidida, dirigida a lograr emisiones netas cero hacia 2070, limitaría el aumento de estos eventos a una sola temporada extrema adicional por siglo en Sudamérica y a un incremento del 11% en el Congo.

Ante este escenario, el UKCEH y expertos internacionales remarcan la urgencia de la acción. El Dr. Matt Jones, de la Universidad de East Anglia, instó a los líderes mundiales reunidos en la COP30 a comprometerse con recortes contundentes y rápidos de emisiones en la presente década, al considerar que esta es la contribución “más efectiva para evitar los peores impactos de los incendios extremos en las generaciones presentes y futuras”.

Además, el informe sugiere políticas de gestión de tierras y fuegos, como reducir la deforestación, realizar quemas controladas para evitar la acumulación de vegetación inflamable, ubicar estratégicamente edificaciones lejos de zonas de alto riesgo, proteger y restaurar humedales, fortalecer los sistemas de alerta temprana y aumentar las campañas públicas para prevenir incendios accidentales.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!