30/10/2025
Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
 
                                                                Fuente: telam
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos. Qué descubrieron sobre el impacto del cambio climático
>Un equipo de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, comprobó que dos Este hallazgo, que fue publicado en la revista También pone en evidencia los riesgos que enfrentan los animales marinos durante olas de calor, cuando sube la temperatura del agua y cambia la calidad de las presas disponibles.
“Nos sorprendió la cantidad de variación dentro de una misma especie”, afirmó Stephanie Nehasil, autora principal.La científica contó con la colaboración de la profesora Carolyn Kurle, de la Universidad de California en San Diego, junto a expertos del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y de la Universidad de California en Santa Cruz.Todo comenzó con una ola de calor marina entre 2014 y 2016 que modificó el equilibrio en el Ecosistema de la Corriente de California. La escasez de presas llevó a una crisis de inanición en mamíferos y aves marinas. Los científicos observaron leones marinos desnutridos y sus crías debilitadas y buscaron identificar las causas.El problema principal que los científicos intentaron abordar fue la diferencia entre la cantidad y la calidad del alimento disponible para los depredadores marinos.El objetivo del estudio fue entonces precisar si esta suposición resultaba válida. Querían saber si el aporte energético podía variar aunque el pez o el calamar se vieran idénticos.
Su punto de partida incluyó especies claves en la dieta de los leones marinos, como la anchoa del norte, la sardina del Pacífico y el calamar del mercado. Los resultados cambiarían la visión sobre el equilibrio en las cadenas alimentarias marinas.Para obtener respuestas, la investigadora Stephanie Nehasil recolectó ejemplares de múltiples fuentes, como el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California. Colaboraron con el Ocean Discovery Institute, donde estudiantes ayudaron en la medición de los peces.El equipo analizó valores energéticos de las presas en distintas regiones, estaciones del año, tamaños y etapas de madurez.
Encontraron que la densidad energética podía cambiar mucho en función del ambiente, la época y la biología individual de cada ejemplar.Otra conclusión central fue que cuando las presas disponibles aportaban menos energía, los leones marinos necesitaban comer casi el doble para sobrevivir.
El trabajo permitió ajustar modelos bioenergéticos usados para predecir el estado de poblaciones marinas y entender cómo afectan los cambios ambientales a los animales.
“La información ayudará a comprender mejor la complejidad de estos ecosistemas, sobre todo para quienes dependen de su equilibrio”, dijo otra de las investigadoras que hizo el estudio, la doctora Carolyn Kurle.El equipo recomendó que los investigadores incluyan la variabilidad en la calidad del alimento marino dentro de los modelos ecológicos y las estimaciones sobre necesidades energéticas de los depredadores.Añadieron que esta nueva perspectiva resulta importante para pesquerías y políticas de manejo. “Siempre que se pueda aportar un poco más de comprensión sobre la complejidad del ecosistema, es valioso e importante”, concluyó Kurle.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

 
                                                                                     
                                                                                     
                                                                                     
                                                                                     
                                                                                     
  

