Miércoles 29 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 29 de Octubre de 2025 y son las 13:16 ULTIMOS TITULOS:

29/10/2025

Condenaron a un empleado del Gobierno porteño por un caso de abuso sexual que ocurrió hace diez años

Fuente: telam

El caso tuvo lugar a finales de 2013, pero la damnificada impulsó la denuncia en 2023. El Tribunal consideró que no buscaba “un beneficio más allá de la justicia”

>Un empleado del De acuerdo con el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 3, bajo la dirección unipersonal del juez Gustavo Valle, consideró acreditado que el acusado, identificado como F.G.C., de 50 años, cometió el delito de abuso sexual con acceso carnal contra una compañera de trabajo en 2013.

Por este motivo, el magistrado resolvió condenar al denunciado a cumplir una pena en prisión efectiva. No obstante, también incluyó la orden de obtener y remitir el perfil genético del condenado al Banco de Datos Genéticos, conforme a la Ley N° 26.879, una vez que la sentencia quede firme.

Al finalizar la celebración, la joven notó la ausencia de su tarjeta SUBE y sus documentos. En ese contexto, la pareja del agresor le propuso compartir un taxi hasta Villa Lugano, ya que residían en la misma zona. Así, los tres llegaron al domicilio del acusado, donde la joven se quedó a dormir en el living.

A pesar de esto, la mujer tomó el coraje de presentar la denuncia en 2023, es decir, diez años después de los hechos, en el Centro de Acceso a la Justicia del Barrio 20 de Villa Lugano. Luego de que se iniciara una investigación, el caso llegó a juicio.

En el proceso de instrucción intervino la Fiscalía General Nº 3 ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional, a cargo de Andrés Madrea, y la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 2, encabezada por Santiago Vismara.

En su alegato, Recalde enfatizó la ausencia de motivaciones ajenas a la búsqueda de justicia por parte de la víctima. “No se advierte un beneficio económico, un beneficio social, un beneficio laboral, y de ningún tipo de venganza. No hay razones para pensar que diez años después ella busque un beneficio más allá de la justicia”, expresó el fiscal.

Además, advirtió sobre la necesidad de evitar estereotipos en la valoración de los testimonios y rechazó la pretensión de encasillar a la denunciante en el modelo de “víctima ideal”. Por este motivo, señaló que los actores judiciales no deben extraer inferencias negativas por la demora en la denuncia ni basarse en prejuicios sobre la personalidad o los antecedentes laborales de la víctima. “No debía parecerse a Susanita de Mafalda para que le creyeran”, afirmó el fiscal durante el debate.

De la misma forma, el magistrado descartó la hipótesis de la defensa, que intentó centrar la discusión en supuestas contradicciones en las declaraciones de la denunciante, al considerarlas irrelevantes para el caso. Además, ratificó que “lo único que persigue M. es que se conozca la verdad, que no es otra que la que se reconstruyó en el juicio y concluyó con la condena de C.”. La sentencia, dada a conocer el 8 de octubre, se fundamentó en la contundencia de los testimonios y la evidencia reunida durante el proceso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!