Miércoles 29 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 29 de Octubre de 2025 y son las 08:49 ULTIMOS TITULOS:

28/10/2025

En memoria de Jack DeJohnette, venerado e inolvidable baterista de jazz

Fuente: telam

Dotado de un rango espectacular, tocó con Miles Davis, lideró New Directions y Special Edition, y pasó décadas con el Standards Trio de Keith Jarrett. Murió a los 83 años

>Jack DeJohnette fue un baterista cuya maestría y versatilidad lo convirtieron en uno de los instrumentistas de jazz más destacados de los últimos cincuenta años y una figura indispensable en bandas que definieron una era, como el cuarteto de Charles Lloyd de mediados de la década de 1960, el grupo electrificado de Miles Davis de finales de los años 1960 y principios de los 70, y el trío acústico de Keith Jarrett.

Habiendo comenzado como pianista, también se convirtió en un consumado líder de banda y compositor, encabezando una serie de frescos e innovadores grupos a partir de la década de 1970, incluyendo New Directions y Special Edition.

El sonido del cuarteto de Lloyd, presente en álbumes populares como el disco en vivo Forest Flower (1967) basado en su actuación en el Festival de Jazz de Monterey, abarcaba post-bop de alta energía, R&B terrenal e improvisación exploratoria, y fue una de las pocas grabaciones de jazz de su época en recibir amplia difusión en la radio.

DeJohnette pasó a tocar con el pianista Bill Evans antes de ser reclutado para la banda del Miles Davis en 1969. En Bitches Brew, el álbum de 1970 que definió el giro del hacia la fusión eléctrica, los nítidos backbeats de DeJohnette, tocados junto a otros bateristas, anclaron el sonido embriagador y psicodélico de la banda. En el escenario, como en las actuaciones recogidas en el álbum Live-Evil”(1971), DeJohnette aumentaba la intensidad, combinando un impulso cinético con un vaivén rítmico resbaladizo, dando a la música una energía volátil que se nutría tanto del funk como del jazz, pero que no se sentía exactamente como ninguno de los dos. En sus memorias, escribió que Miles Davis, “me daba un groove profundo que simplemente me encantaba tocar sobre él”.

Con sus propios grupos, incluyendo New Directions y Special Edition, demostró un evocador estilo de escritura e interés constante en la totalidad del continuo rítmico del jazz, incluyendo texturas libres, backbeats duros y swing en cascada.

“¿Cómo hemos perdurado?”, respondió DeJohnette cuando le preguntaron en el pódcast The American Radio Show sobre la longevidad del trío cerca del final de su vida de tres décadas. “Creo que porque tocamos cada pieza como si fuera nueva por primera vez. Prepárate para lo inesperado y síguelo”.

Jack DeJohnette Jr. nació el 9 de agosto de 1942 en Chicago. Hijo único de Jack DeJohnette Sr. y Eva Jeanette (Wood) DeJohnette, creció en el South Side de la ciudad con su madre y fue adoptado legalmente por su abuela materna. En casa, escuchaba jazz en discos de 78 rpm, así como transmisiones de música clásica y The Grand Ole Opry en la radio. Cuando tenía unos 5 años, comenzó a tomar clases de piano, practicando en un espineta que su abuela había comprado a una amiga.

Un amigo dejó una batería en el sótano de la familia DeJohnette, y él comenzó a tocar junto con discos que presentaban a Max Roach, Art Blakey y otros destacados bateristas de jazz. En una entrevista de 2011 para el programa de historia oral del jazz del Instituto Smithsonian, recordó: “Me tomó como una semana lograr mi independencia en la batería; de alguna manera me salió de forma natural”.

Trabajó como baterista freelance, tocando con Sun Ra y el saxofonista Eddie Harris, y se sentó a tocar con el saxofonista John Coltrane. Aconsejado por el pianista Muhal Richard Abrams, cofundador del colectivo de vanguardia conocido como la Association for the Advancement of Creative Musicians (AACM), se mudó a Nueva York en 1966. Alli se sumergió en la escena musical de la ciudad, tocando a menudo en el club Slugs’ Saloon del East Village, como se documenta en el lanzamiento de archivo de 2024 Forces of Nature, con una banda liderada conjuntamente por el saxofonista Joe Henderson y el pianista McCoy Tyner, con Henry Grimes en el bajo.

Después de que dejó la banda de Miles Davis en 1971, trabajó brevemente con Compost, un colectivo de fusión ecléctico con el que cantaba y tocaba la batería. En 1972, durante una gira por Europa, conoció a Manfred Eicher, fundador del prolífico e influyente sello alemán de jazz ECM, y tras primeras sesiones con Keith Jarrett y el guitarrista John Abercrombie, se convirtió en un habitual del sello como acompañante y luego como líder a partir del álbum Untitled (1976), acreditado a Jack DeJohnette’s Directions.

Sus grabaciones en las décadas de 1970 y 1980 mostraron un rango asombroso: Gateway (1976), grabado por un trío sin líder del mismo nombre con Abercrombie y Holland, lo mostró marcando grooves ondulantes y swing rápido y chispeante, mientras que sus contribuciones al álbum 80/81 (1980) del guitarrista Pat Metheny incluyeron impulsos retumbantes y acentos aéreos de platillos.

También abarcó mucho terreno como compositor y líder de banda, desde las extensas improvisaciones impulsadas por guitarra de Directions y su sucesor, New Directions, hasta el sonido lúdico y colorido de Special Edition. “Los arreglos de DeJohnette, especialmente las voces de los metales, eran excepcionalmente atractivos”, escribió el crítico musical Robert Palmer en The New York Times en una reseña de una actuación de Special Edition en 1979, “y cada una de las composiciones ofrecía al solista un tipo diferente de desafío”.

La segunda mitad de su carrera fue aún más diversa que la primera. Su discografía en expansión abarcó hard rock (como en el álbum Music For the Fifth World, que contó con miembros de la banda Living Colour); paisajes sonoros meditativos (Peace Time, lanzado en 2006, que ganó un premio Grammy en la categoría new age); y sus raíces en la vanguardia de Chicago (el álbum de 2015 Made in Chicago, en el que se reunió con Abrams y otros miembros de la AACM).

Ya había tocado el piano en grabaciones, pero en 2016 lanzó su primer álbum de piano solo, Return. Consistía principalmente en composiciones propias, interpretadas en un estilo que el crítico musical Nate Chinen describió como una muestra de “cuidadosa contemplación y evidente implicación personal”. Hablando con NYT en 2024, fue modesto sobre sus habilidades al teclado, diciendo simplemente: “Creo que toco lo suficientemente bien como para contar una historia”.

Fuente: The New York Times

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!