28/10/2025
Descubrieron en Japón manantiales que recrean la vida de hace más de 2.300 millones de años
Fuente: telam
Un equipo internacional liderado por expertos del Earth-Life Science Institute (ELSI) de Tokio estudió fuentes termales en Asia y logró observar ecosistemas microbianos que operan bajo condiciones muy parecidas a las del planeta incluso antes de la presencia del oxígeno
>Un grupo de científicos descubrió en En estos lugares, la vida prospera gracias al hierro y al hidrógeno, tal como ocurrió hace más de 2.300 millones de años. El hallazgo confirmado y publicado en la revista A simple vista, estos manantiales podrían parecer iguales a cualquier otro, pero contienen una característica única en el mundo moderno: altas concentraciones de “Estos manantiales ricos en hierro proporcionan un laboratorio natural insustituible para estudiar el metabolismo microbiano bajo condiciones similares a las de la Tierra arcaica”, explicó el investigador Shawn McGlynn, supervisor del estudio. La investigación demostró que estos manantiales mantienen ecosistemas que remiten directamente a la era previa al auge masivo del oxígeno.
El equipo liderado por Li-Hau empleó técnicas metagenómicas avanzadas para analizar el ADN de los microorganismos presentes. En cuatro de las cinco fuentes identificadas, los protagonistas eran bacterias oxidantes de hierro microaerófilas, es decir, organismos que habitan donde el oxígeno es escaso y obtienen energía al transformar hierro ferroso en férrico. Este hallazgo sugiere que durante los primeros milenios de la vida en la Tierra, el hierro y el hidrógeno constituían las principales fuentes de energía biológica, antes de la expansión de la fotosíntesis oxigénica.El estudio también identificó la presencia de cianobacterias —microbios responsables de liberar oxígeno a la atmósfera terrestre—, aunque en proporciones muy inferiores a los oxidantes de hierro. Según explicaron los investigadores, estas cianobacterias pudieron haber generado pequeñas cantidades de oxígeno, fomentando una convivencia equilibrada con bacterias sensitivas al gas. Se describe un ecosistema de cooperación y balance, donde la vida primitiva dependía tanto del hierro como de las primeras trazas de oxígeno para prosperar.
En una de las fuentes, llamada Kowakubi, lo dominante eran bacterias de la familia Hydrogenophilaceae, capaces de usar hidrógeno como fuente energética. Ese hallazgo reforzó la hipótesis de que el hidrógeno jugó un rol central en los orígenes de la vida.“La diversidad metabólica observada fue más amplia de lo esperado”, mencionaron los investigadores. Esta diversidad habría permitido una resiliencia crucial en condiciones extremas y cambiantes.
A pesar de las diferencias químicas entre los manantiales, todos mostraron un patrón común: la coexistencia de bacterias que utilizan hierro, microorganismos dependientes de pequeñas cantidades de oxígeno y especies anaerobias. Esta organización sugiere que los primeros ecosistemas no eran unilaterales, sino cooperativos y adaptativos. “Nuestros resultados muestran que, en presencia de hierro ferroso y oxígeno limitado, estas comunidades logran mantener ciclos biogeoquímicos completos”, confirmó Li-Hau.Esta estructura comunitaria permite comprender el proceso de transición entre un mundo dominado por la química reductora y otro marcado por la oxigenación progresiva. Las burbujas que emergen en estos manantiales, según cita el artículo, llevan la huella de la historia más antigua de la vida.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



