Martes 28 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 28 de Octubre de 2025 y son las 14:46 ULTIMOS TITULOS:

28/10/2025

¿Cómo pueden ocurrir terremotos en zonas inesperadas? La respuesta de un estudio científico

Fuente: telam

Un reciente trabajo realizado por especialistas en geociencias de la Universidad de Utrecht, en Países Bajos, aporta respuestas novedosas sobre la posibilidad de que se registren movimientos sísmicos en regiones tradicionalmente consideradas como libres de riesgo, a partir del análisis del comportamiento de fallas superficiales y su impacto en la seguridad de la infraestructura

>¿Pueden ocurrir De acuerdo con los expertos, en lugares como Utah en Estados Unidos, Soultz-sous-Forêts en Francia o la provincia de Groningen en los Países Bajos, se han registrado movimientos sísmicos en regiones donde, según la teoría tradicional, las fallas superficiales deberían fortalecerse al activarse, impidiendo así la ocurrencia de terremotos.

Sin embargo, la investigación publicada en Nature Communications revela que la inactividad prolongada de estas fallas puede provocar la acumulación de un estrés adicional, capaz de liberarse de forma repentina en un solo evento sísmico.

El fenómeno se explica por el proceso de “curación de fallas”, que ocurre en aquellas que han permanecido inactivas durante millones de años. Aunque no presentan desplazamientos visibles, estas fallas experimentan un crecimiento lento de la superficie que las conecta, lo que incrementa su resistencia interna. Esta resistencia acumulada puede, en determinadas circunstancias, desencadenar una aceleración súbita cuando la falla se activa, generando así un terremoto en un entorno que, en principio, debería ser estable.

Un aspecto relevante identificado por el equipo de la Universidad de Utrecht es que la liberación de energía acumulada en estas fallas suele ser un fenómeno único. Una vez que la resistencia adicional se disipa, la actividad sísmica en ese punto tiende a cesar. “Como resultado, deja de haber actividad sísmica en ese punto”, afirmó Van Dinther. Además, señaló que “la fuerza de los terremotos, incluida la magnitud máxima prevista, disminuirá gradualmente”, lo que implica que el riesgo de futuros sismos en la misma falla se reduce de manera significativa.

El estudio también destaca que, tras el movimiento de la falla, los fragmentos ya desplazados actúan como una barrera, dificultando la propagación de nuevos terremotos de mayor magnitud. Esto permite reducir el riesgo estimado de terremoto, ya que este riesgo se determina principalmente por la magnitud máxima del terremoto.

Los expertos de la Universidad de Utrecht han comenzado a desarrollar nuevos modelos de cálculo para anticipar y estimar con mayor precisión los riesgos asociados a la explotación del subsuelo, así como para mejorar la comunicación de estos riesgos a la sociedad.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!