Lunes 27 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 27 de Octubre de 2025 y son las 18:51 ULTIMOS TITULOS:

27/10/2025

Elecciones 2025: el analista Gabriel Slavinsky aseguró que “el miedo mató a los peros” que tenía el votante del oficialismo

Fuente: telam

El consultor analizó cómo la administración de Javier Milei capitalizó la incertidumbre social y la polarización política para reposicionarse frente a la oposición, y consideró que el giro en el discurso oficial anticipa una nueva etapa de acuerdos y mayorías parlamentarias

>Gabriel Slavinsky, analista y consultor político, afirmó en diálogo con Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, el analista profundizó sobre los factores emocionales y políticos que definieron la elección, la lectura que hace el oficialismo de su fortaleza y la fragilidad opositora frente a una ciudadanía cuyo principal impulso fue evitar el retorno al pasado.

Desde su análisis, Slavinsky sostuvo que la estrategia impulsada por Karina Milei y el círculo más cercano del oficialismo mostró eficacia, aunque fue puesta en duda durante largos meses. “El objetivo no era solo ganar la elección, sino construir Violeta en más de dos mil municipios y veinticuatro provincias, algo que desde el comienzo muchos decían que no se podía hacer”, puntualizó el consultor, subrayando la incidencia de una construcción territorial diseñada con mirada propia. Según el analista, la clave fue consolidar primero ese espacio propio —que bautizó como “el violeta”—, identificarlo como núcleo de poder y, sólo después, sentarse a negociar.

El consultor identificó una diferencia respecto de experiencias previas de liderazgo en el país: a diferencia de la elección intermedia de Mauricio Macri en 2017, que fue celebrada en un clima de optimismo y con el oficialismo en alza, el contexto actual fue de crisis e incertidumbre. Sin embargo, observó Slavinsky, “acá jugó el miedo”, catalizado por los resultados adversos del pasado y la amenaza concreta de un regreso al modelo anterior: “El miedo mató los peros —dijo—. Hubo un voto castigo, pero la emoción principal de la política hoy es el temor a retroceder”.

El eje de la nueva etapa, a juicio del analista, está puesto en dos movimientos centrales: por un lado, la transición de una estrategia enfocada en la identidad y el aislamiento hacia una búsqueda de mayorías parlamentarias amplias para impulsar reformas profundas; por el otro, el uso de la validación electoral como argumento político. “Va a intentar mayorías parlamentarias grandes para seguir con lo que sería el fundamento de la batalla cultural: cambios radicales para que Argentina no pueda retroceder”, argumentó Slavinsky.

La centralidad de Milei no se explica solo por la debilidad opositora, sino también por la capacidad de arriesgar en momentos críticos. El especialista puso como ejemplo la decisión del oficialismo de celebrar en el Movistar Arena y el despliegue en territorios hostiles como Córdoba, donde pese a la falta de estructuras tradicionales, se obtuvieron resultados significativos. “Cuando hablo de ausencia de cálculo político, me refiero a ese riesgo, a asumir el riesgo para mostrar compromiso y convicción. Eso genera un vínculo emocional muy fuerte”, razonó Slavinsky, quien relató que la autenticidad de la Libertad Avanza quedó expuesta en cada gesto disruptivo.

Respecto al desgaste opositor, el consultor fue taxativo. Definió la estrategia del peronismo como “eficiente hacia el 7 de septiembre”, logrando una unidad fingida y dejando que Milei gestione la crisis. Sin embargo, subrayó que la repetición de este recurso para la última elección resultó ineficaz: “El candidato fue Milei, la centralidad fue suya. Y de algún modo es como darle la pelota y decirle jugá porque creíamos que se iba a equivocar, pero en lugar de eso se consolidó”.

El impacto de la economía y el contexto social, atravesados por altos niveles de inflación, desempleo y crisis de ingresos, tampoco fueron ajenos a la mirada del consultor. Sin embargo, Slavinsky consideró que la decisión del electorado priorizó la contención frente a la incertidumbre antes que el castigo inmediato: “Los seres humanos buscan evitar el caos y la incertidumbre. El miedo al pasado resultó más fuerte que el enojo con el presente. El desafío para el gobierno, ahora, es sostener esa confianza porque hasta el 2027 no hay más elecciones y la pelota la tienen ellos”, explicó.

La conversación también abordó el impacto de la nueva alianza en los ejecutivos provinciales e intendencias. El consultor definió la actitud de muchos jefes comunales como pragmática, atendiendo tanto a la conservación del poder propio como a los costos de desafiar la ola violeta: “Cuando se juegan lo propio es lógico que muchos intendentes se corran o busquen defender su espacio”.

En varios tramos de la charla, Slavinsky puntualizó el papel de la polarización y el empuje que ello otorga a las principales fuerzas. Mencionó que el fenómeno “Provincias Unidas” —una tercera vía promovida por gobernadores— terminó quedando fuera del centro de la escena, al igual que otras opciones intermedias como la de Florencio Randazzo y Fernando Burlando. “Se le complica mucho a las terceras opciones en campos polarizados”, diagnosticó.

Consultado sobre la lectura técnica versus la emocional de la política, Slavinsky reconoció que muchos analistas y consultores pueden errar el pronóstico en contextos de alta volatilidad social, emocionalidad y polarización. “Pretendemos muchos argentinos que no suceda, llamarlo salvataje o respaldo, pero lo innegable es que hay una sensación de alivio, de que no habrá una crisis inminente, incluso en los propios defensores del oficialismo”.

Finalmente, Slavinsky remarcó un aprendizaje transversal para todo el arco político: la humildad que deviene del fracaso y la necesidad de reconocer errores para no repetirlos. Sostuvo que el oficialismo —golpeado en el Congreso durante el 2024— supo rearticularse y dar vuelta las derrotas parlamentarias, validándose ante la sociedad y reconstruyendo confianza en el momento de mayor credibilidad: “Parece ser que el mismo día de la elección, en el triunfo, que es cuando los gobiernos convocan con más credibilidad, logran ese respaldo”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!