26/10/2025
Florencia Abadi advierte: “Nos sacrificamos para ser amados por el otro, para sostener una imagen que creemos que es condición del amor del otro”
Fuente: telam
El análisis conecta la mitología antigua con los dilemas emocionales actuales, mostrando cómo la cultura digital intensifica la tensión entre imagen ideal y autenticidad personal
>La Doctora en Filosofía, investigadora del CONICET y docente en la Universidad de Buenos Aires, la autora invita a cruzar los puentes entre la mitología antigua y los conflictos actuales de la subjetividad, en tiempos marcados por la cultura de la imagen y las redes sociales.
A lo largo del diálogo, Abadi comparte cómo la incomodidad, el rechazo y la revisión de emociones tabúes resultan esenciales para entender el narcisismo contemporáneo y desmontar sus mitos cotidianos.“Empecé a escribirlo en un momento de profunda crisis… pasaba muchas horas sola pensando y leyendo, me venían las ideas mientras caminaba como un tigre encerrado por el departamento, parando para tomar notas en cualquier lado”, confesó la autora. En ese vaivén personal, el mito griego, tantas veces reducido a un cliché sobre la vanidad, comenzó a revelarse cargado de heridas y preguntas nuevas.“Narciso en particular apareció a partir de una herida narcisista: un rechazo amoroso que me hizo dar cuenta de en qué consiste el asunto del narcisismo, y me llevó a buscar las fuentes del mito. Suelo decir que no hay narcisismo sin herida narcisista, sin el dolor que sentimos cuando nuestros ideales fracasan y chocan con la realidad, cuando el enamoramiento no se consuma, cuando el otro nos rechaza >La incomodidad, entonces, no solo precede a la escritura, sino que se vuelve su verdadera apuesta. “Espero que movilice, y también que toque el cuerpo, que ‘corte’ un poco”, explicó en relación con lo que desea para los lectores de su obra. “Una de las tesis del libro es que no hay verdades piadosas, la verdad es siempre la cruda verdad, la cruel verdad”. Además, la autora señala que, si bien hay una “defensa generalizada del pensamiento incómodo”, en realidad “no es cierto que la época soporte realmente la incomodidad”. Se trata de desafiar el supuesto consenso a favor de lo disruptivo, exponiendo que somos “alérgicos” a toda verdad que hiera o cuestione los lugares comunes. “Diría que apuesto a incomodar, que es condición para pensar”, sostuvo Abadi, subrayando que su libro es también una invitación al “desgarro de velos”, a ese pequeño acto cruel—en el mejor sentido—de revelar los mecanismos ocultos que inmovilizan a una persona.En la lectura que hace del mito, Florencia se aparta drásticamente de la versión clásica que describe a Narciso como un joven vanidoso, incapaz de amar a nadie salvo a sí mismo. “A partir de esa herida narcisista, la cuestión del narcisismo empezó a resultarme crucial. Me acuerdo que garabatée las primeras líneas y se las mandé a mi analista. La idea era esta: el narcisismo no es amarse a uno mismo, sino que es el mecanismo de darlo todo para ser amado por el otro.”El sacrificio, entonces, aparece como el enclave decisivo para entender el narcisismo: “Nos sacrificamos para ser amados por el otro, para sostener una imagen que creemos que es condición del amor del otro. El Narciso que nos habita a todos y todas, a veces más y otras menos, da la vida para cumplir ciertos ideales. Nos suicidamos a diario cuando sacrificamos nuestro descanso, nuestro placer, nuestro deseo, cuando desoímos nuestro cuerpo. Pensamos que ‘tenemos que’ hacer ciertas cosas –desde seguir una carrera hasta ir a un cumpleaños– y las hacemos sin preguntarnos si realmente lo deseamos, sin interrogar nuestro deseo. Ese es nuestro narcisismo”. Para Abadi, la paradoja es que esto crea personas con caracter opuesto al egoísmo: “Si el egoísta se prioriza y enoja al otro, el narcisista se posterga a sí mismo para ser amado por el otro”.
En esa línea, la autora invita a reconsiderar el sentido actual de la palabra “narcisista”, cuyo significado en la conversación cotidiana terminó por confundirse con el egocentrismo o el desdén por los otros. “La figura de Narciso se ha usado para pensar cosas diversas a lo largo de la historia. En el ámbito literario, el simbolismo lo usaba para pensar la figura del artista, en el Medioevo había lecturas clericales que lo usaban para pensar a veces la vanidad, otras el amor.” Pero la reducción de Narciso al diagnóstico clínico de la era contemporánea resulta —para ella— un estancamiento de las posibilidades del mito.El mito, en la lectura radical y actualizada de Florencia, sirve como una lente para analizar la vida contemporánea: “Sin duda que las redes sociales encajan muy bien con este mecanismo. Hacer cosas para la foto, vestirse solo pensando en la imagen que se va a subir a las redes, vivir para la mirada del otro, hasta ahogarnos. Esas historias de gente que se cae por un precipicio para sacarse una selfie, eso es Narciso”. Así, la autora hilvana un puente entre la antigua tragedia y los virtuales estanques de la cultura digital, donde el hambre de imagen y de validación deja cuerpos y deseos en segundo plano.
El libro no escatima en señalar el vacío y el desgaste que produce esta lógica sacrificial en la sociedad hiperconectada: “En el libro yo intento justamente oponer imagen y deseo, mostrar que Narciso es enemigo de Eros, algo que a veces se olvida. La soberbia de Narciso consiste en que desafía a Eros, al dios del deseo, en la medida en que rechaza todas las propuestas eróticas que recibe”.Si la imagen actúa como una cárcel brillante, el deseo brota siempre como una amenaza a la autoimagen perfecta, al ideal narcisista: “Si estamos demasiado pendientes de nuestra imagen y de despertar el amor o la idealización del otro, no tenemos margen para interrogar nuestro deseo, para preguntarnos qué queremos, entonces vamos en automático a cumplir los mandatos e ideales”.
La autora retoma la figura mítica y completa: “Fijate que Eros vuela, tiene alas, necesita aire, espacio, distancia. Narciso es hijo del río y de una ninfa de agua, muere en una fuente de agua que simboliza para mí el líquido amniótico. El agua nos habla de esa fusión que impide la distancia, una fusión con la madre, con el ideal materno, entendiendo por madre el otro primordial. No hay aire, no hay margen para que el deseo pueda mover sus alas. Las personas muy narcisistas son esas que en cierto momento se dan cuenta de que hicieron muchas cosas para satisfacer exigencias y expectativas, y relegaron su deseo”.De hecho, subraya que “como no las pensamos, caemos en sus trampas y nos perturban más la vida, porque una vez que uno echa luz sobre esas pasiones, algo de ese dolor se disuelve. Si uno entiende qué es la envidia, puede entender que es una idealización, que siempre distorsiona lo que ve, que imagina goces donde no siempre los hay, etc. Hay una trampa detrás de la envidia que el libro intenta descubrir. Entender para qué envidiamos, qué función cumple para el deseo”.
El análisis de las pasiones negativas no queda en el mero diagnóstico: la autora invita a pensar cómo pueden transformarse en fuerza vital. “Creo que sí, que siempre podemos transformar las pasiones tristes, por ejemplo a través de un libro, una pintura, una creación. No sé si vamos a sacar alegría del despecho, pero sí podemos sacar un buen poema”. Para Abadi, tanto la envidia como el despecho son pasiones marcadas por la impotencia: “Estamos despechados cuando no podemos hacer sufrir al otro lo que nos hace sufrir, hemos perdido la potestad de hacer sufrir, que en un vínculo erótico es central. Y la envidia también es impotencia. Creemos que la envidia, el mal de ojo, paraliza al envidiado, porque suponemos que el envidioso puede contagiar su parálisis, su impotencia para realizar su deseo”.Florencia Abadi condensa en dos frases la idea central de su libro y su modo de entender la vida contemporánea: “Narciso no se ama, más bien se suicida”, afirmó, bajo la mirada implacable del mito. “Se desea a expensas del amor, y se ama a expensas del deseo”. Entre esos polos se debate la vida afectiva de nuestra época, donde miles de selfies pueden esconder un sacrificio diario, y donde la dificultad de descubrir el verdadero deseo se enreda sin cesar con la intensidad de nuestro anhelo de ser aceptados.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



