Domingo 26 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 26 de Octubre de 2025 y son las 11:27 ULTIMOS TITULOS:

26/10/2025

Las urgencias del Gobierno post elecciones: acumular reservas y sacar a la economía de la recesión

Fuente: telam

El resultado que arrojen las urnas hoy definirá si estos procesos pueden tener lugar con cierta facilidad o si se volverán cuesta arriba. La recuperación de la confianza será clave a partir de mañana para conseguir una reactivación rápida

>Con cualquier resultado que obtenga en las elecciones de hoy el Gobierno hay una certeza: seguirá hasta diciembre de 2027 y deberá enfrentar múltiples desafíos, tanto en el terreno político como en el económico. La crisis cambiaria de los últimos meses y el deterioro de la actividad emergen como los más acuciantes, que deberán ser encarados a partir del lunes.

La tesis que maneja el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, es que una vez eliminada la incertidumbre electoral, todo se acomodará, casi mágicamente. La idea central, que por lo visto fue comprada por el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, es que la demanda de pesos se recuperará una vez pasados los comicios.

Pero todo dependerá del grado de adhesión que consiga el Gobierno. Un 35% a nivel nacional es percibido por el mercado como un resultado “razonable”. Está lejos del más del 40% que se esperaba hace algunos meses, pero le permitiría al Gobierno asegurarse un tercio de la Cámara de Diputados. Así podría blindar el superávit fiscal a fuerza de vetos, lo que no pudo lograr en los últimos tres meses.

Si en cambio obtiene alrededor del 30% o incluso menos el panorama podría complicarse bastante. No solo no tendría votos suficientes en el Congreso para frenar proyectos que amenacen las cuentas públicas, sino que además también se complicaría la búsqueda de aliados para avanzar con nuevas leyes.

Con mayor o menor impulso por el resultado de las urnas, lo concreto es que el Gobierno enfrenta situaciones urgentes. Lo más acuciante es salir rápidamente de la recesión. La actividad dejó de repuntar en el primer trimestre y ya en los últimos meses muestra caídas preocupantes. FIEL divulgó que la industria, por ejemplo, sufrió un derrumbe del 3% contra el mes anterior en septiembre. Y estimaciones preliminares indican que el estimador de actividad económica que publica el Indec habría arrojado también una merma del 1% contra agosto, lo que refleja el fuerte golpe de los últimos meses.

El nivel de actividad encontró un techo casi idéntico al de las últimas tres gobiernos. Se trata de un techo imposible de romper desde el 2011. El gran desafío que tiene Javier Milei es lograrlo en los dos años que le quedan de mandato.

El bajón del consumo y en general de la actividad de los últimos tres meses se explicó sobre todo por la creciente demanda de dólares. Solo en los últimos 45 días fue necesario abastecer al mercado alrededor de USD 5.000 millones para que el tipo de cambio no supere el techo de la banda.

La contracara fueron los pesos que destinó el mercado para asegurarse esos dólares como cobertura preelectoral. La conclusión es obvia: faltó dinero en la calle porque se utilizó para acelerar el proceso de dolarización. La fuerte suba de tasas estuvo en línea con ese mismo fenómeno. Al faltar pesos subió sustancialmente el costo del dinero.

Desde mañana quedará más claro si éste fue un proceso estrictamente relacionado con las elecciones o si la desconfianza obedece a razones más profundas.

En el escenario soñado que maneja el Gobierno, la recuperación de la confianza también estará acompañada por una recuperación de los bonos y la consiguiente reducción del riesgo país.

La hoja de ruta para consolidar esa recuperación económica ya es conocida. La primera etapa será el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 en el Congreso, aunque será difícil que prospere antes del 10 de diciembre, cuando cambia la composición de las cámaras.

El modelo cambiario también quedará muy ligado al resultado electoral. Una buena elección del Gobierno asegura el apoyo norteamericano y facilitaría equilibrar el mercado cambiario.

Caputo aseguró que un dólar de$ 1.500 le parece alto. Para el equipo económico podría retroceder a niveles de $1.350, sobre todo si reaparece la demanda de pesos. Pero es clave la recuperación de reservas para consolidar la confianza de los mercados. Posiblemente el principal error de política económica este año haya sido esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda sin comprar dólares en las épocas de “vacas gordas” del campo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!