Viernes 24 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 24 de Octubre de 2025 y son las 20:35 ULTIMOS TITULOS:

24/10/2025

Estados Unidos sancionó a las dos mayores petroleras de Rusia tras la cancelación de la cumbre entre Trump y Putin

Fuente: telam

La Unión Europea también apuntó contra Moscú con un paquete de medidas que impone nuevas restricciones al sector energético, financiero y logístico ruso

>El secretario del Tesoro de Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de EEUU, se trata de un robusto paquete de sanciones económicas dirigido a las mayores compañías petroleras rusas, que fue motivado por “la negativa de Vladimir Putin a poner fin a una guerra sin sentido” en Ucrania.

Las sanciones incluyen a Rosneft y Lukoil, las dos mayores compañías petroleras de Rusia, junto con más de treinta de sus filiales radicadas en el país. “Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato. Ante la negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras rusas que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró Bessent según consta en un comunicado oficial del Departamento del Tesoro.

El comunicado del Tesoro detalla que tanto Rosneft como Lukoil y sus filiales han sido designadas en virtud de la Orden Ejecutiva 14024, dirigida a bloquear el acceso global de las empresas energéticas rusas a los mercados internacionales. Entre las filiales afectadas se encuentra un amplio conjunto de subsidiarias de Lukoil dedicadas a la exploración y producción petrolera en Rusia, así como una treintena de empresas vinculadas a Rosneft, involucradas en la explotación, refino y transporte de hidrocarburos.

La medida determina que todos los bienes e intereses de propiedad de las compañías y personas sancionadas que se encuentren en territorio estadounidense, o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses, quedan bloqueados. Cualquier entidad que posean en un 50% o más, directa o indirectamente, también cae bajo estas restricciones. Las regulaciones prohíben, salvo autorización específica, toda transacción con esas entidades, bajo la amenaza de sanciones civiles o penales, incluso para personas extranjeras y bancos internacionales que faciliten operaciones significativas o presten servicios al sector militar-industrial ruso. De acuerdo con la OFAC, también se encuentra en riesgo de sanciones secundarias cualquier institución financiera extranjera que realice o facilite transacciones importantes en beneficio de personas o empresas designadas.

Esta evolución en la política de sanciones coincidió con la visita a Washington del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien se reunió con el presidente estadounidense para abordar posibles soluciones que permitan el fin de la guerra iniciada por Moscú en Ucrania.

Desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania, en febrero de 2022, Estados Unidos ha sancionado a “más de 6.000 personas y entidades” identificadas como participantes o colaboradoras de la maquinaria militar rusa, medidas que han sido progresivamente incrementadas ante cada nueva escalada del conflicto. Estas acciones se han coordinado de manera estrecha junto a la Unión Europea (UE), el Reino Unido y otros aliados, consolidando un frente internacional de presión económica y diplomática sobre Rusia.

Por otra parte, fuentes diplomáticas citadas por la agencia Europa Press confirmaron que la Unión Europea (UE) alcanzó en la noche del miércoles un acuerdo para una nueva serie de sanciones, después de superar las objeciones expresadas por Eslovaquia. Este país bloqueaba el paquete de medidas por inquietudes sobre su suministro energético, según indicaron las mismas fuentes. El desbloqueo se produjo luego de que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, mostrara disposición para apoyar las restricciones, tras recibir garantías acerca de los controles de precios de la energía y la inclusión de referencias a la agenda verde en las conclusiones de la cumbre de líderes de la UE.

El próximo paquete europeo, el número 19 desde el inicio de la crisis, será formalmente adoptado en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de este jueves. La medida prohíbe las importaciones de gas natural licuado ruso a partir de seis meses, y actúa frente a la llamada “flota fantasma” que Rusia utiliza para eludir sanciones vinculadas al transporte de hidrocarburos. Así, 117 embarcaciones adicionales serán incluidas en la ‘lista negra’, elevando a 558 el número de buques sancionados por la UE, e incorporando restricciones de acceso a puertos, limitaciones a transferencias entre barcos y a servicios de seguro, así como el establecimiento de un registro para navíos de bandera falsa.

En respuesta a intentos rusos de burlar el régimen sancionador, la UE amplía también el control a entidades que facilitan transacciones prohibidas, con la señalización de 45 nuevas compañías, entre ellas doce de China, tres de India y dos de Tailandia, relacionadas con el suministro de tecnología y componentes para drones. Esta acción busca frenar el desarrollo y despliegue de sistemas no tripulados utilizados en conflictos recientes.

En el ámbito financiero, la UE extiende la prohibición total de transacciones a cinco nuevos bancos rusos y a otras cuatro entidades que operan en Bielorrusia y Kazajistán. Además, restringe el acceso a servicios de criptomoneda para ciudadanos y empresas rusas, reforzando los esfuerzos para impedir que activos digitales sirvan como vía de escape a las sanciones comerciales y financieras.

Ambas iniciativas, desde Washington y Bruselas, marcan una coordinación sin precedentes para cercar económicamente a Rusia y dificultar su acceso al mercado internacional de capitales, recursos energéticos y tecnología avanzada.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!