Viernes 24 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 24 de Octubre de 2025 y son las 17:34 ULTIMOS TITULOS:

24/10/2025

Crisis energética en Cuba: falló una planta termoeléctrica y dejó sin luz a gran parte de la isla

Fuente: telam

La caída del sistema volvió a poner en evidencia el deterioro crónico de las centrales, la escasez de recursos y la falta de mantenimiento que arrastra el país en plena crisis económica

>Un nuevo apagón dejó este jueves a gran parte de Cuba sin electricidad, agravando la crisis energética que mantiene a millones de personas con cortes diarios de hasta 20 horas y paralizando sectores clave de la economía.

El régimen, a través de la empresa estatal eléctrica, señaló que la disminución de carga generó un disparo automático de frecuencia (DAF), un mecanismo de protección que desconecta las generadoras cuando la corriente desciende a niveles peligrosos.

A través del Minem, el régimen de Miguel Díaz-Canel aseguró en un comunicado que espera restablecer el servicio “en un breve tiempo”, una promesa que contrasta con la experiencia reciente de apagones reiterados e interrupciones prolongadas.

La situación no es aislada: en los últimos 12 meses, Cuba ha contado al menos cinco apagones nacionales totales, el último en septiembre, además de múltiples cortes localizados en provincias estratégicas. La propia empresa eléctrica había pronosticado para este jueves interrupciones generalizadas que, en horarios pico, dejarían simultáneamente a más del 54% del país sin corriente.

La raíz del problema se ubica en la infraestructura eléctrica, que enfrenta décadas de obsolescencia y falta de inversión. Las centrales termoeléctricas funcionan en condiciones límites, con equipos fuera de servicio por carencia de repuestos, lubricantes y combustible.

La escasez de divisas y la imposibilidad de efectuar nuevas compras ha dejado a muchas plantas operando muy por debajo de su capacidad o directamente apagadas. Buena parte de los equipos llevan más de 30 años en funcionamiento y no han recibido un mantenimiento adecuado.

Especialistas independientes y consultores energéticos apuntan a una subfinanciación estructural y al control estatal absoluto del sector como los principales factores de fondo de la emergencia.

La dictadura cubana insiste en atribuir la crisis a la política de sanciones estadounidenses, que según La Habana impide acceder a recursos clave e insumos esenciales. Sin embargo, estadísticas oficiales de la CEPAL confirman que la economía local atraviesa una recesión: el Producto Interno Bruto cayó un 1,1% en 2024 y suma un retroceso acumulado del 11% en el último lustro. El organismo pronostica un nuevo año de crecimiento negativo para la isla.

El desgaste social es evidente. Los apagones han sido motor de protestas masivas y espontáneas, como las de julio de 2021, y han desatado manifestaciones recientes en La Habana, Gibara y poblados del oriente y occidente cubano. La crisis eléctrica no solo condiciona la vida doméstica, sino que afecta gravemente la salud pública, la producción, el abastecimiento y la capacidad de respuesta de hospitales y centros educativos.

(Con información de EFE)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!