Viernes 24 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 24 de Octubre de 2025 y son las 04:32 ULTIMOS TITULOS:

23/10/2025

Durante 2025 el gasto público en la Asignación Universal por Hijo tuvo su mayor valor real desde 2019

Fuente: telam

Los datos hasta septiembre muestran que el Gobierno aumentó más estas partidas que durante la gestión de Alberto Fernández y Mauricio Macri. Mientras que los salarios, inversión real directa y subsidios energéticos fueron los más bajos de los últimos siete años

>El presidente Javier Milei llega a las elecciones del próximo domingo no solo con una narrativa diferente a la motosierra, luego de la derrota por 13 puntos porcentuales en la provincia de Buenos Aires, sino con el mayor gasto público en la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde el 2019.

A pesar de que se trata de una ayuda social emblema de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, y cuyo aumento va en contra de la política de ajuste, el propio Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, no esconden que otorgaron aumentos.

“Por estos logros de Capital Humano, votamos a LLA: porque pusimos en marcha los Centros de Familia para acompañar la crianza en libertad. Porque aumentamos en un 457,6% la AUH (...)”, escribió Pettovello en X. Con el último aumento de 1,8% en octubre, la AUH quedo en $117.252‬, mientras que la AUH con Discapacidad pasó a $381.791, la Asignación Familiar por Hijo a $58.631 y la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad a $190.902.

Así, en lo que va del año, medido en precios constantes, asignaciones familiares y AUH implicaron un gasto de $7,1 billones mientras que en el 2024 representó $6 billones, un 15,8% menos.

El resto de las partidas tuvieron bajas, lo que llevó a que el gasto primario real en el tercer trimestre de 2025 fuera el segundo menor de la serie (2019-2025), solo 2,1% por encima del 2024. “Con relación al gasto realizado en el tercer trimestre del 2023, en 2025 se tiene una baja real del 28%. En relación con el gasto máximo del periodo, efectuado en 2022 (sin considerar pandemia), se tiene que el gasto de 2025 fue un 32% menor”, puntualizaron en IARAF.

En cuanto a los salarios se registró el menor valor del periodo bajo análisis a partir de un descenso real del 6,4% contra el año anterior y del 25% frente a 2023 (cuando registró el valor máximo de la serie bajo análisis). Lo mismo sucedió con la inversión real directa a partir de una baja del 13% y del 76% respectivamente.

Como también con el de subsidios a la energía, donde se observa que en lo que va del año tuvo el menor valor real de todo el periodo en análisis, con una caída del 47% respecto al gasto del tercer trimestre de 2024 y una baja del 75% respecto al gasto máximo de la serie en el año 2022.

En medio de las exigencias de gobernabilidad por parte de los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en las transferencias no automáticas totales de Nación a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tanto corrientes como de capital) se observó un incremento real del 57,5% al tercer trimestre respecto al mismo período del año anterior.

Sobre las que según pudo saber Infobae hubo inconvenientes durante las últimas semanas. Según comentaron fuentes involucradas, el Gobierno Nacional dejó de cumplir con las transferencias por goteo. Además de que existe un conflicto latente ya que el Gobierno no las incluyó en el proyecto de presupuesto 2026 que presentó en el Congreso.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!