Miércoles 22 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 22 de Octubre de 2025 y son las 07:12 ULTIMOS TITULOS:

21/10/2025

La Filarmónica de Israel en Nueva York: el tenso clima exterior no empañó “la voz de la música”

Fuente: telam

En los días siguientes al alto el fuego en Gaza, la orquesta regresó a Nueva York en circunstancias más complejas que de costumbre y aún así, ofreció conciertos de gran calidad

>Si compras una entrada para la Orquesta Filarmónica de Israel en el Carnegie Hall, te estás registrando para algo más que sólo música.

Sin embargo, cuando la Filarmónica de Israel regresó a Carnegie del miércoles al sábado pasado, el ambiente era más tenso de lo habitual, con precauciones adicionales. El primer concierto tuvo lugar varios días después de que Israel y Hamás iniciaran un alto el fuego en Gaza; el último, en vísperas de una nueva ola de violencia que dejó en claro lo frágil que sigue siendo la tregua.

Puede que sea un ideal, pero la realidad es más compleja. La orquesta recibe una subvención del gobierno, que suele rondar el 15 %, y su biografía oficial la describe como “el principal embajador cultural de Israel“. Sus conciertos en Carnegie suelen comenzar con “Hatikvah”, el himno nacional de Israel.

Lo cual es frustrante, porque puede distraer de los méritos artísticos de la orquesta y de lo que hizo que esta visita fuera notable: escuchar cómo el conjunto se está adaptando a una nueva era bajo la dirección de Shani, quien asumió el cargo de director musical en 2020, después de medio siglo de liderazgo de Zubin Mehta.

Shani, de 36 años, es un referente en Europa y también comenzará como director titular de la Filarmónica de Múnich el próximo año. Es también un pianista brillante, con un pedaleo delicado y un don para el lirismo. En su momento más brillante, dirigió el Tercer Concierto para piano de Prokófiev desde el teclado.

Con el grupo completo, las interpretaciones de Shani fueron más variadas. “Halil” de Leonard Bernstein, con el flautista principal Guy Eshed como solista, poseía una belleza desoladora y cautivadora. Pero Shani se mostró menos convincente al analizar las tres últimas Sinfonías de Chaikovski, clásicos que se escuchan con frecuencia.

Retomar un repertorio conocido siempre implica riesgo, y para Shani no rindió frutos. Él y la orquesta carecieron de la disciplina y la perspectiva que se escucharon recientemente cuando la Cuarta Sinfonía fue defendida por la Orquesta de Cleveland y Franz Welser-Möst, quienes desplegaron las capas de significado y la maestría de la obra; o cuando Kirill Petrenko y la Filarmónica de Berlín lograron algo similar con la Quinta y la Sexta.

Shani tendía a perder el control del conjunto en los clímax y pasajes rápidos. El arrebato romántico de la Sexta Sinfonía era pastoso en su ejecución, y la vivaz ligereza de su tercer movimiento, más bien un zumbido impreciso. Cuando estiraba el tiempo en momentos de rubato, parecía estar en un tira y afloja con los músicos.

La orquesta, sin embargo, sobresalió en su otra faceta: la música de Ben-Haim, un pionero de la sinfonía en Israel, cuyas obras Shani y sus músicos defendieron con un compromiso contagioso.

Bávaro de nacimiento, cuyo nombre original era Paul Frankenburger, Ben-Haim se formó y escribió en una tradición germánica. Se mudó a Tel Aviv en 1933 y recordó que, en sus inicios, la Filarmónica de Israel “no interpretaba tres cosas: obras de Richard Wagner, obras de Richard Strauss y obras de compositores israelíes >La Sinfonía n.º 1 de Ben-Haim se considera la primera sinfonía escrita en Israel, estrenada en 1941 por la Orquesta Sinfónica de Palestina, precursora de la Filarmónica de Israel. La pieza contiene indicios de un sonido local, como una hora sincopada en el final. Pero Ben-Haim nunca abandonó del todo su origen europeo. El Concierto para violín, interpretado por Pinchas Zukerman en Carnegie, puede tener acento israelí, pero el lenguaje sigue siendo un posromanticismo lírico.

La Sinfonía n.º 2 es la más representativa de un estilo distintivo. La Filarmónica de Israel fue una guía entusiasta y elocuente a lo largo de la obra: desde la dicha pastoral hasta la alegría danzante, la profunda desesperación y, en su apoteosis, la alegría y la grandeza con influencias folclóricas.

Fuente: The New York Times

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!