Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 03:05 ULTIMOS TITULOS:

19/10/2025

La canasta de servicios públicos en el AMBA supera los 170.000 pesos, pero se redujo respecto de septiembre

Fuente: telam

La reducción se debe a menor consumo, pues las tarifas aumentaron. En lo que va del año, la quita de subsidios explica 42% del superávit fiscal. En una reunión en Diputados un funcionario del área energética expuso las metas para 2026

>Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sin subsidios, debió destinar $170.412 en octubre para cubrir servicios públicos. El dato representa una baja de 1,9% en comparación a septiembre pero una suba del 26% frente al mismo mes de 2024, por debajo de la inflación estimada.

En términos interanuales, la mayor suba correspondió al transporte, con una suba del 36% frente a octubre de 2024, por encima del aumento del IPC estimado para el período. Le siguieron el gas natural, con un alza del 24%, y los servicios de agua y energía eléctrica, con aumentos del 18% y 16% respectivamente.

El gasto en transporte explicó 15 puntos porcentuales del aumento total interanual de la canasta de servicios públicos (26 p.p.), mientras que el gas y el agua aportaron 4 p.p. cada uno y la energía eléctrica los 4 p.p. restantes.

El gasto en la canasta de servicios públicos registró en octubre una disminución del 1,9% respecto del mes anterior debido a varios factores:

    “La reducción mensual en la canasta de servicios lo explica esencialmente una reducción en los consumos de gas, que también presenta una baja en el cargo variable, y una leve caída en la utilización de energía eléctrica debido a que se dejan atrás los meses de picos de consumo de invierno. Al igual que en el mes anterior, el efecto en las cantidades más que compensa el impacto de los incrementos en los cuadros tarifarios en todos los servicios públicos”, sintetizó el IIEP.

    Vale mencionar que desde diciembre de 2023 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514%, mientras que que la inflación fue del 171%. A su vez, en 2025 acumula un aumento del 21%, con un índice de precios estimado del 24% hasta octubre.

    El IIEP destacó que en los hogares del AMBA, las tarifas de los servicios públicos cubren en promedio el 50% de los costos reales, mientras que el Estado financia el 50% restante mediante subsidios. Sin embargo, la cobertura varía según el tipo de servicio y el nivel de ingresos de los hogares, con brechas significativas entre segmentos y regiones.

    “El peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario”, subrayó el IIEP.

    Por otro lado, el informe detalla que los subsidios a la energía y al transporte representaron el 6,1% del gasto primario acumulado de la Administración Nacional hasta septiembre, lo que implica una reducción de 54% en comparación con el mismo período de 2024.

    En ambos años, tanto en 2024 como en 2025, estos subsidios se otorgaron en un escenario de superávit fiscal primario.

    Así, el 42% del superávit primario se atribuye al menor gasto en subsidios, especialmente en el sector energético.

    Al respecto, el martes pasado, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aseguró que el objetivo oficial es seguir reduciendo los subsidios energéticos y bajar su incidencia de 0,66% del PBI este año a 0,50% el próximo.

    “La reducción que hemos realizado y vamos a seguir realizando es gradual. El objetivo del 0,50% del PBI que tenemos en el presupuesto, llegó a ser 2,8% del PBI en 2014; es un cambio de paradigma: lo que queremos es alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo que tiene producir la energía”, explicó el funicionario.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!