Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 05:51 ULTIMOS TITULOS:

17/10/2025

Qué leer esta semana: el libro de Margaret Atwood a su amor muerto, cómo somos los argentinos, el duelo según Morandini y... Perón

Fuente: telam

Pensar y emocionarse, esas cosas que se hacen con los libros. Todos están también en formato digital para aprovechar comodidad y precio

>¿Se puede hacer en sólo dos días del fin de semana todo lo que uno se viene prometiendo? Difícil, pero son grandes días para asomarse a los propios intereses, descansar y, por qué no, profundizar. Esta vez hablaremos de tres libros... y un cuarto, gratis, como bonus track.

Además, daremos una mirada a Una sociología de la vida en común, donde Gabriel Kessler y Juan Ignacio Piovani analizan formas de ser y de vincularnos en la Argentina. Y, también, Decir adiós, donde la periodista Norma Morandini -que tiene dos hermanos desaparecidos- trabaja la idea de duelos no hechos, de rituales ausentes por la violencia política.

Un libro de Margaret Atwood, la autora de El cuento de la criada, dedicado a su compañero fallecido, Graeme Gibson. Eso -ese amor- es Perdidas en el bosque un libro donde se despliega una serie de historias que abordan la vida en sus etapas finales, la memoria y la convivencia con la ausencia.

Algunos de los relatos giran en torno a una pareja, Nell y Tig, y retratan una relación larga y afectuosa, así como el proceso de duelo tras la muerte de uno de los miembros.

En la primera aparición de Nell y Tig, ambos asisten a un curso de primeros auxilios, requisito para poder impartir charlas en un crucero. Reflexionan con ironía sobre la edad avanzada de los pasajeros, quienes, según sus propias palabras, “serán más viejos que Nell y Tig. Verdaderamente antiguos. Se puede esperar que alguno caiga en cualquier momento, y entonces los certificados serán la salvación”. No obstante, reconocen que probablemente no serían de ayuda en una emergencia real. El relato, narrado en retrospectiva, se centra en la complicidad y el humor compartido ante las excentricidades del instructor, así como en la conciencia de los peligros cotidianos que la juventud suele ignorar.

El paso del tiempo y la manera en que el amor persiste, incluso en medio de desencuentros y diferencias, es un tema recurrente en varios relatos.

La inclinación de Atwood por la ciencia ficción se manifiesta en varios relatos. En uno, una criatura alienígena de múltiples tentáculos, empleada por el departamento de entretenimiento de un “paquete de ayuda para crisis intergalácticas”, narra un cuento de hadas a un grupo de humanos en cuarentena.

Otro relato de corte postapocalíptico aborda un escenario en el que un virus, mucho más letal que el Covid, ha devastado a la humanidad. Los no infectados son obligados a reproducirse mediante matrimonios concertados, mientras que el resto de la población, confinada en zonas sin ley, continúa con sus vidas, amores y muertes.

El sentido último de la colección se resume en la frase que cierra el primer relato: “No vamos a salir vivos de aquí”, solía decir Tig en broma, aunque no lo era.

¿Cómo somos los argentinos? Los investigadores Gabriel Kessler y Juan Ignacio Piovani no eluden la pregunta clásica pero indagan más allá de lo político en Una sociología de la vida en común. Porque el análisis de los vínculos sociales revela transformaciones profundas en la manera en que las personas establecen relaciones de amistad, pareja, familia y vecindad. A partir de una encuesta nacional inédita por su alcance y profundidad, exploran en su libro cómo los argentinos construyen y gestionan sus lazos cotidianos, así como los intercambios y conflictos que surgen en ese entramado social.

El estudio, que constituye el eje central de la obra, se distingue por ofrecer una imagen novedosa de la sociedad argentina, alejándose de los lugares comunes y las percepciones basadas únicamente en el sentido común. Los autores abordan cuestiones como la solidaridad, la tendencia a la amistad, la participación social y la manera en que se resuelven los conflictos en distintos ámbitos de la vida diaria.

El trabajo de Kessler y Piovani también se detiene en los temas que generan discusiones y desacuerdos, aportando datos sobre la naturaleza y frecuencia de los conflictos en la vida cotidiana. Los hallazgos de Una sociología de la vida en común permiten identificar cambios significativos en la estructura social argentina, evidenciando la emergencia de una sociedad distinta a la de décadas anteriores.

Decir adiós, el nuevo ensayo de Norma Morandini, propone una mirada profunda sobre la relación de la sociedad argentina con la muerte y la memoria colectiva. En este libro, la autora explora cómo la ausencia de rituales compartidos para despedir a quienes han sido víctimas de la violencia política y de tragedias nacionales ha dejado una huella indeleble en la identidad del país. Morandini sostiene que la falta de estos ritos impide la construcción de lazos de identificación y pertenencia, elementos esenciales para sanar lo que denomina “el alma herida” de la Argentina.

El ensayo, editado por Libros Del Zorzal recorre episodios emblemáticos de la historia reciente: desde los desaparecidos de la última dictadura militar y los caídos en la guerra de Malvinas, hasta las víctimas del atentado contra la AMIA, los jóvenes fallecidos en Cromañón y quienes murieron durante la pandemia de covid. Morandini se adentra en estos acontecimientos para analizar cómo la sociedad ha procesado —o evitado procesar— el dolor y la pérdida, y cómo la ausencia de rituales adecuados ha marginado a los muertos de la esfera de las emociones compartidas.

La autora, de 77 años, explica que el título Decir adiós fue elegido como una metáfora deliberada. “Tengo que ser totalmente honesta:decir muertos y sepultos es muy fuerte. Entonces, elegí poner Decir adiós como una metáfora. Siempre digo que el crimen no tiene perdón. Entonces, para no tener malos entendidos. Mi hijo fue el primero que me dijo: ‘¿Y ese título?’. Le dije: ‘No te preocupes que no me estoy despidiendo’”.

En las páginas de Decir adiós, la autora invita a reflexionar sobre la necesidad de rituales que permitan a la sociedad reunirse en torno a la compasión y el reconocimiento del dolor compartido. “¿Qué hacemos con los muertos, todos los muertos, asesinados por la sinrazón de la violencia política?”, se pregunta Morandini en el ensayo. “Los muertos insepultos, aquellos a los que nadie vio morir” y, por ello, quedaron desterrados de los ritos que “funcionan como una contraseña para ingresar al mundo de las emociones compartidas”.

Cuando se cumplía medio siglo de la muerte de Juan Domingo Perón, el periodista Juan Bautista Yofre presentó un retrato inédito de los últimos meses del líder argentino en su libro Perón, la intimidad del final, disponible para descarga gratuita en Bajalibros.com. La obra revela, a través de documentos y testimonios, las tensiones políticas, las dudas y las decisiones que marcaron el regreso de Perón a la Argentina tras 18 años de exilio, así como el impacto de su fallecimiento el 1 de julio de 1974.

El libro de Yofre destaca la fragilidad institucional que siguió a la muerte de Perón, con informes de inteligencia que advertían sobre la debilidad de Isabel Perón y el aumento de la violencia de grupos como Montoneros y PRT-ERP. Según el autor en diálogo con Infobae, la publicación incluye documentos secretos entregados al teniente general Raúl Carcagno, donde asesores militares y civiles anticipaban que el vacío de poder podría devolver el control a las Fuerzas Armadas.

El deterioro de la salud de Perón fue tema de debate entre sus allegados y el gabinete nacional. Mientras los médicos advertían que “en el mejor de los casos, el general no pasará de mediados de año”, José López Rega desestimaba los informes: “El General se encuentra perfectamente bien. Los informes médicos son exagerados. Yo puedo decirlo mejor que nadie, porque cuando el general está enfermo yo también me enfermo. Y puedo asegurarles que me siento perfectamente bien”.

La candidatura de Isabel Perón como vicepresidenta surgió tras el congreso partidario en el teatro Cervantes, impulsada por la dirigente Norma Kennedy y sectores sindicales, para bloquear la postulación de Cámpora apoyada por la Juventud Peronista y Montoneros. En ese contexto, Perón valoraba la figura del radical Ricardo Balbín como posible compañero de fórmula: “Con Balbín voy a cualquier parte”, expresó, aunque el entorno justicialista veía inviable esa alianza.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!