Sábado 18 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 18 de Octubre de 2025 y son las 08:50 ULTIMOS TITULOS:

17/10/2025

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Fuente: telam

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves. Qué dice la investigación publicada en la revista PLOS Biology. Los detalles a Infobae

>Un equipo de científicos del Reino Unido, Argentina y otros países logró responder quién es más audaz ante lo desconocido entre las aves: los halcones superan a los Se trata del mayor estudio sobre neofobia en aves, es decir, sobre el miedo o el rechazo que experimentan los animales ante objetos, alimentos o situaciones nuevas o desconocidas.

Los investigadores, que publicaron el estudio en la revista Para hacer el trabajo, el equipo de científicos reunió información de 1.439 animales de 136 especies distribuidas en 24 países y coordinadas bajo estándares idénticos en laboratorios, zoológicos y ambientes silvestres.

La coordinación de la investigación estuvo a cargo de Rachael Miller, de la Universidad Anglia Ruskin e integrante de ManyBirds Project, una iniciativa dedicada al estudio del comportamiento de las aves.

Desde el Reino Unido, la doctora Miller contestó a Infobae: “Los halcones resultaron estar entre las aves menos neofóbicas, pues se acercan rápidamente a los objetos nuevos, mientras que los flamencos estuvieron entre los más cautelosos”.

Esta diferencia entre las especies muestra su ecología: “Los halcones son cazadores adaptables y de gran movilidad, mientras que los flamencos son alimentadores altamente especializados en humedales”, detalló.

Los científicos se centraron en la neofobia, un concepto que refiere al miedo de enfrentar objetos, alimentos o situaciones novedosas.

El gran interrogante que los investigadores quisieron responder fue determinar qué factores hacen que algunas aves teman la novedad más que otras.

El experimento se basó en ofrecer a cada ave dos situaciones: alimento familiar presentado solo y acompañado de un objeto desconocido de colores y texturas diseñadas a propósito. Los investigadores midieron cuánto demoraba el animal en acercarse a la comida cuando esta se acompañaba de algo inusual.

El análisis de los datos mostró que especies como los zambullidores (que se los conoce como podicipédidos) y los flamencos se acercaron con mucha más lentitud en presencia de una novedad. Eso indicó altos niveles de neofobia.

Los investigadores identificaron dos factores que predicen la neofobia: especialización en la dieta y comportamiento migratorio.

Las especies con dieta limitada suelen enfrentar menos estímulos cambiantes y por eso consideran más peligroso cualquier cambio ambiental.

Al ser entrevistada por Infobae, otra de las coautoras del estudio, Jimena Lois-Milevicich, doctora en biología e investigadora del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que depende del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, explicó que “el estudio presenta dos implicancias principales”.

Muestra que la neofobia “varía tanto entre individuos como entre especies, y que estas diferencias pueden explicarse por dos factores ecológicos: la especialización de la dieta y la capacidad migratoria”.

“Mostraron baja neofobia, en contraste con sus parientes cercanos, los guacamayos, que se mostraron mucho más reticentes ante la novedad”, afirmó.

El trabajo publicado destaca el valor de la colaboración científica internacional. “Fue posible abordar y responder preguntas a gran escala gracias al esfuerzo conjunto de colaboradores de más de 80 instituciones distribuidas en cinco continentes. Estuvimos todos trabajando bajo un mismo protocolo de investigación”, enfatizó Lois-Milevicich.

Participaron además los estudiantes de la UBA Florencia Foitzick, Nínive Paes Cavalcante y Sebastián Santiago.

Los resultados pueden tener aplicaciones directas en el campo de la conservación. Porque saber qué especies desconfían de lo nuevo podría posibilitar el diseño de mejores estrategias para reintroducir aves cautivas en su hábitat o manejar especies en riesgo frente al cambio ambiental.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!