16/10/2025
Martín Redrado: “En el corto plazo hay tranquilidad cambiaria, después del 26 muchas definiciones”

Fuente: telam
El escenario económico local enfrenta definiciones cruciales y cambios para los próximos meses según las perspectivas expresadas por el economista
>Durante una entrevista en la señal de streaming “El partido está en lo cambiario de acá hasta el 26 de octubre”, dijo. Explicó que inversores y consumidores focalizan todas sus decisiones hasta esa fecha. Según el economista, la economía argentina hoy gira en torno a ese horizonte, lo que restringe las definiciones de consumo, inversión y comercio exterior. Indicó que los Estados Unidos, “con una acción inédita como es la intervención en el mercado cambiario argentino”, buscan sostener la estabilidad. Y añadió: “Redrado subrayó la intensidad de la demanda de dólares en el país. Citó los últimos números oficiales del Banco Central: “Un millón y medio de personas compraron casi dos mil trescientos millones de dólares”, lo que revela la magnitud de la presión sobre la divisa. “La demanda minorista sigue tirando, no se frena”, planteó, y diferenció este comportamiento del de grandes inversores al destacar el fuerte aumento de los depósitos en dólares. “La buena noticia es que lo ha dejado en el sistema financiero”, puntualizó.
Redrado detalló que decisiones en materia impositiva y comercial pueden afectar el tipo de cambio real para exportadores e importadores. “Uno le puede dar un mejor tipo de cambio a un exportador si hace una política arancelaria o comercial de integración productiva para que otros países le bajen aranceles a la Argentina”, sostuvo.
El especialista comentó la operatoria del Banco Central respecto a la compra de reservas: “Cuando aparece más oferta que demanda, comprás 10 millones, comprás 15 millones, mostrás la actitud que estás acumulando reservas”. Según su apreciación, la intervención oficial estadounidense continuará, al menos, hasta el 26 de octubre: “No tiene otra opción el secretario del Tesoro que estar hasta el 26 de octubre”.
Redrado también explicó cómo impacta psicológicamente la intervención oficial en quienes compran dólares: “Lo que no perdona la gente, y más los argentinos, es perder en dólares. Es decir, yo compré a 1400 y hoy está a 1360”. Agregó que para limitar la presión en la demanda, “tenés que hacer que la gente pierda. Si algo no soporta el argentino es quedar como un tonto”.Redrado dedicó un espacio a la caída del poder adquisitivo: “Los salarios se están moviendo menos del uno por ciento mensual y la inflación está en alrededor de un dos por ciento mensual. La economía está fría en términos de salarios respecto a la inflación”. La situación afecta incluso a sectores formales de ingresos altos. Frente a este problema, sugirió: “Estoy muy a favor de dar la discusión de la disminución de impuestos al trabajo… Si uno baja impuestos al trabajo, no te digo al cero, pero los baja del dieciocho al nueve por ciento, eso es un nueve por ciento de aumento de salario real sin que aumente la inflación, sin emisión monetaria, sin plan platita”.
Sobre las posibilidades de encarar una reforma estructural, Redrado reconoció que “la palabra consenso está desgastada”, y propuso buscar “intereses convergentes”. Describió que los gobernadores provinciales buscan impulsar obras públicas y movilizar economías locales, para lo cual resulta central facilitar el acceso a financiamiento internacional y a organismos multilaterales de crédito.Redrado segmentó la economía argentina según capacidad de desarrollo y criticó la heterogeneidad del país: “Ese es un país para veintidós millones de habitantes, para cuatro sectores: para el agro, para la energía, para la minería y para servicios del conocimiento”. Explicó que estas ramas pueden emplear a sólo la mitad de la población y remarcó que se requieren políticas integradoras para todos los argentinos: “Faltan políticas para integrar a los 48 millones de argentinos”.
Frente a esta situación, recomendó reducir costos e impulsar infraestructura para aumentar la competitividad de la industria y conectar distintos territorios. “Hay mucha gente que no tiene la capacitación suficiente y la tenés que poner a trabajar. Faltan rutas, faltan caminos, faltan caminos rurales. Ahí es donde tenés que poner a la gente del conurbano a trabajar. Es infraestructura más una política que haga más competitiva a la industria argentina”, indicó Redrado.* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!