16/10/2025
El empleo asalariado registrado en el sector privado volvió a caer en julio

Fuente: telam
El nivel de empleo en este segmento presentó un retroceso por segundo mes consecutivo y la caída fue generalizada por rama de actividad. Que ocurre con los salarios
>El Así se desprende del último informe de la Secretaría de Trabajo, en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En comparación con el mismo mes del año anterior, presenta un aumento de 0,1%, lo que equivale a 5.800 trabajadores más.
“En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015″, señaló Luis Campos, Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, quien además precisó que contra noviembre de 2023, la caída acumulada es de 205.456 asalariados formales. El dato surge de contabilizar la contracción en los ocupados registrados del sector privado (-126.950), del sector público (-57.889) y casas particulares (-20.617).“A partir de septiembre de 2023 el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de destrucción neta del empleo, una tendencia que se acentuó durante el primer trimestre de 2024, con una caída mensual promedio de 0,4%”, indica el informe oficial. “Sin embargo, a partir de abril de 2024 la contracción del empleo comenzó a moderarse, y en el tercer trimestre de 2024 la caída se detuvo. Ya en el cuarto trimestre de 2024, comenzó una recuperación moderada, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual. Pero durante la primera mitad del año 2025 el empleo presentó fluctuaciones, alternando subas y bajas mensuales”, añade.En el análisis de nivel de empleo por rama de actividad, se destaca que en general todas presentaron contracciones: siete sectores redujeron el número de trabajadores, seis se mantuvieron estables y uno presentó aumento.El único sector que pudo incrementar su nivel de empleo en julio fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,3%). Por su parte, los sectores de Enseñanza; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Servicios sociales y de salud; Suministro de electricidad, gas y agua; y Construcción se mantuvieron estables.“A nivel sectorial la industria entró en una fase de destrucción de empleo muy peligrosa. Van cinco meses consecutivos de retroceso. Contra noviembre de 2023 se perdieron casi 40.000 puestos de trabajo“, sostuvo Campos.
La expansión en sectores como Comercio y reparaciones (+2,2%); Construcción (+2,0%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,8%), y Enseñanza (+0,5%) compensaron la caída del empleo observadas en otros sectores económicos, particularmente en Pesca (-8,5%); Explotación de minas y canteras (-7,6%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,1%); Intermediación financiera (-1,1%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,1%), e Industrias manufactureras (-1,1%). Las provincias que experimentaron incrementos en el empleo fueron Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), Tucumán (+0,2%), San Juan (+0,2%) y Neuquén (+0,1%).En términos interanuales, 12 jurisdicciones registraron aumentos en el nivel de empleo y 12 mostraron variaciones negativas.
Las jurisdicciones que más crecieron fueron: Formosa (+4,7%), San Juan (+3,6%), Santiago del Estero (+1,9%), Corrientes (+1,9%), Tierra del Fuego (+1,7%), Neuquén (+1,4%), Mendoza (+1,2%). Por el contrario, las provincias donde el empleo cayó de forma más intensa fueron: Santa Cruz (-9,1%), Chubut (-8,0%), Salta (-5,1%) y Misiones (-1,1%).En tanto, según el SIPA, la remuneración nominal bruta promedio de julio de 2025 fue de $1.753.287 con un incremento del 43,7% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.314.992 registrando un aumento del 40,7% en la comparación interanual.
“En efecto, el dato provisorio del salario real del sector privado en agosto muestra un crecimiento mensual del 0,8% (variación sin estacionalidad). Sumado al aumento en los meses anteriores, se acumula un incremento de 3,8 puntos porcentuales de la capacidad de compra de los salarios después de dos meses de caída”, señala el reporte.
Así, en dicho mes, el salario real medio fue 17,4% superior al de diciembre de 2023 y 4,5% más alto que el de noviembre de 2023, antes de la devaluación de la moneda.Apunta que esto ocurre aun cuando la negociación colectiva por actividad es el mecanismo más extendido para determinar los aumentos salariales en este colectivo de trabajadores.
“Este comportamiento determinó que el salario promedio efectivo del empleo registrado privado haya crecido más que el promedio de las remuneraciones acordadas en los convenios colectivos de trabajo”, detalla.
Por otro lado, “se advierte una reducción del poder adquisitivo de los salarios acordados en los principales convenios colectivos. En efecto, a partir de 2018, los valores salariales reales definidos en paritarias configuran una dinámica claramente contractiva que se replica en casi todos los años del período evaluado. En concreto, entre 2017 y 2025, el salario real promedio de convenio se contrajo un 20%”, precisa el informe oficial.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!