Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 05:31 ULTIMOS TITULOS:

15/10/2025

Jornada financiera: las ventas del Tesoro de EEUU tuvieron efecto parcial en el mercado y el dólar volvió a subir

Fuente: telam

En la plaza cambiaria se negociaron USD 851 millones, el monto más alto de octubre. El dólar mayorista subió 20 pesos, a $1.380, y en el Banco Nación cerró a $1.405. Los ADR ganaron hasta 11% en Wall Street luego que Bessent informó que el paquete de ayuda alcanzaría los USD 40.000 millones

>Las ventas de dólares del Tesoro de EEUU tuvieron efecto efímero en el mercado de cambios. Aunque la noticia llevó inmediatamente a una caída de las cotizaciones al promediar la ronda de negocios, todas las cotizaciones recuperaron la tendencia alcista hacia el cierre.

Pasadas las 13, el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, confirmó que por la mañana la institución “compró pesos” en el mercado abierto argentino, declaración que llevó al dólar mayorista a ser operado debajo del cierre anterior de 1.360 pesos.

Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, detalló que “el dólar mayorista abrió la jornada con fuerte demanda en torno a $1.385, mostrando desde el inicio una firme presión compradora. Durante las primeras horas alcanzó un máximo intradiario de $1.393, en un contexto de cautela tras la reunión mantenida ayer entre el Gobierno argentino, Donald Trump y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, que dejó ciertas dudas y un escenario más ajustado para la administración local”.

Dado el límite superior del régimen de bandas cambiarias del Banco Central, a $1.488,10, el dólar mayorista quedó a 108,10 pesos o 7,8% debajo de ese limite.

El Tesoro de los EEUU había comunicado tras el cierre de la operatoria cambiaria del jueves 9 de octubre la compra de pesos en forma directa en el mercado de cambios argentino, una noticia que empujó a una revitalización de la oferta y la consecuente baja de 5% para el dólar mayorista en la rueda del lunes de esta semana, que cedió a $1.349, un piso desde el 26 de septiembre. En esta segunda ocasión el efecto sobre los precios se diluyó en un par de horas.

La puja de precios también se trasladó a las operaciones de dólar futuro, donde se realizaron negocios por el equivalente a USD 2.25,8 millones, un monto relevante, que expandió el interés abierto en esta plaza a USD 8.518,7 millones, según datos de A3 Mercados.

El Banco Central es el principal oferente en este mercado, pues vende contratos para ponerle un tope a la suba esperada para el dólar. El reglamento interno de A3 Mercados indica que el ente monetario puede estar vendido en dólar futuro por hasta el equivalente a 9.000 millones de dólares.

La cotización blue del dólar avanzó 30 pesos o un 2,1%, a $1.450 para la venta, luego de anotar un máximo intradiario en los 1.465 pesos.

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron en USD 164 millones, a USD 41.732 millones. Fuentes de la entidad indicaron a Infobae que “las reservas bajan por pagos totales por USD 225 millones, repartidos entre CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento)”.

Además de confirmar una nueva “compra de pesos” en el mercado argentino, Scott Bessent adelantó a periodistas en Washington que la administración de Donald Trump está “trabajando en una línea de crédito de USD 20.000 millones que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas, con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda. Así que eso sería un total de USD 40.000 millones para la Argentina”.

Estas declaraciones mejoraron el ánimo de los operadores financieros, después de la reunión del martes entre los presidentes de Argentina y Estados Unidos, Javier Milei y Donald Trump, en la Casa Blanca, sin los anuncios esperados.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 1,5% en pesos, a 1.912.739 puntos.

Por otra parte los bonos Globales de Argentina -en dólares con ley extranjera- avanzaron un modesto 0,2% en promedio. Vale recordar que el martes los ADR se hundieron hasta 8% y los títulos públicos, hasta un 7 por ciento. El riesgo país de JP Morgan “Si bien la noticia de USD 20.0000 millones extra es un gran dato, y debería haber marcado mayores subas, creemos que el mercado esta un poco cansado de tanto tuit, idas y venidas, y espera alguna confirmación oficial de todo lo conversado para terminar de convalidar en precios este nuevo escenario, el cual, reiteramos, que si se confirma, es un ‘bombazo’, ya que el mercado no estaba esperando 40.000 millones de dólares de ayuda financiera”, evaluó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Este miércoles el Gobierno tuvo el primer test en el mercado después de la visita a Donald Trump: una licitación de deuda en pesos con vencimientos de $4 billones donde ofrecía dos Lecap/Boncap y dos dollar linked con vencimiento el próximo noviembre y enero 2026.

El resultado fue ambiguo, el secretario de Finanzas comunicó que se adjudicaron $1,755 billones habiendo recibido ofertas por un total de $2,602 billones. Lo que significó un rollover de 45,68% sobre los vencimientos del día de la fecha.

Un dato clave, que destacó el economista Federico García Martínez, es que fue la primera licitación de la gestión de Javier Milei en que la composición colocada fue 100% en dollar linked. Lo que se da en un contexto de cuestionamientos a la continuidad del régimen cambiaría después del 26 de octubre.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!