Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 15:29 ULTIMOS TITULOS:

15/10/2025

Lucrecia Martel: “El cine es una poderosa herramienta de transformación”

Fuente: telam

La directora argentina presentó su documental “Nuestra tierra” y dialogó con estudiantes en el Festival de Morelia. “Creer que el cine tiene que hablar de cosas universales es una estupidez”, afirmó

>De visita en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Lucrecia Martel explicó lo que la llevó a involucrarse con un caso de despojo a una comunidad indígena por más de una década que está retratado en su debut como documentalista Nuestra tierra.

Martel documenta el juicio contra los responsables del asesinato del activista indígena argentino Javier Chocobar ocurrida en la comunidad de Chuschagasta, Tucumán, en el norte de Argentina. El acusado de dispararle es un empresario que buscaba desarrollar una explotación minera en las tierras habitadas por los Chuschagasta. La muerte de Chocobar quedó registrada en un video y fue difundida en YouTube. Esas imágenes fueron el impulso para hacer la película.

Martel decidió tener un gran respaldo histórico pensando en el público argentino no indígena. “Es curioso, pero a la Argentina hay que probarle permanentemente que existen las comunidades indígenas”, dijo. “La identidad del reclamo indígena es difícil de aceptar para la población argentina”.

Lucrecia Martel estaba al tanto de esta situación y lamentó que se tomaran esas medidas contra los manifestantes. “Ayer les echaron gas pimienta, se intoxicaron todos”, dijo la cineasta, que fue galardonada con la Medalla de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama respondió con entusiasmo a las preguntas que le hicieron jóvenes aspirantes a cineastas.

También les pidió abandonar la idea de que todas las películas deben ser universales para que funcionen. “Hay una estupidez que creció como una planta exótica, que es creer que el cine tiene que hablar de cosas universales… el único que tiene la preocupación de lo universal es el mercado, que necesita vender todo en la mayor vastedad posible”, opinó.

Martel también cuestionó qué se explica con la idea de conflicto y por qué se abraza tanto esa idea en la industria cinematográfica. “Es una idea bélica que está buenísimo que exista y ha habido grandes cosas hechas con esa idea, pero no puede ser lo único”, señaló. “Cuando una forma de contar se vuelve hegemónica, lo único que va a pasar es que surja el desprecio por el otro, porque todo lo humano se va a analizar como un conflicto, como enfrentamiento… Eso es una mentira”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!