14/10/2025
El dólar oficial volvió a subir en una rueda financiera plagada de volatilidad y tensiones
Fuente: telam
El tipo de cambio mayorista subió a $1.360 con importante volumen de más de USD 700 millones en el segmento de contado. En el Banco Nación cerró a $1.385, tras operarse en un máximo de $1.400
>Las declaraciones del presidente de EEUU Donald Trump quien condicionó la ayuda financiera a la Argentina al resultado de las elecciones, y también un comentario atribuido al ministro de Desregulación Federico Sturzenegger sobre la continuidad de las bandas cambiarias, ejercieron presión sobre el dólar en una tensa rueda de operaciones.
Más temprano, un despacho de la agencia especializada Bloomberg indicó que Federico Sturzenegger anticipó un cambio de régimen cambiario, información que el funcionario debió aclarar a través de un posteo en la red social “X”.
Por la repercusión en el mercado, Sturzenegger lo desmintió de plano en su cuenta de X: “De ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse. Lo que dije es que Argentina tiene un sistema de bandas cambiarias que se abren en el tiempo y que posibilitan eventualmente una transición ordenada a un régimen de flotación”.
Con ese contexto, la sesión mayorista operó con importantes negocios por USD 727 millones en el segmento de contado, el dólar ganó once pesos o 0,8%, a 1.360 pesos. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, describió una “jornada con marcada volatilidad y cambios de tendencia, con mínimos en $1.345 y máximos en $1.380″. Nicolás Cappella, analista de IEB subrayó el “alto volumen” del mercado de cambios “lo cual nos deja la duda de si el Tesoro argentino compró dólares en el oficial. Atento al gran volumen que operó, nos parece posible”.“La jornada se desarrolló con marcada volatilidad: las primeras operaciones se dieron en baja, con mínimos en $1.345. Sin embargo, la oferta se fue retirando rápidamente y el tipo de cambio comenzó a escalar de manera sostenida durante gran parte del día”, explicó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.“Hubo mucho volumen en spot, USD 720 millones en la rueda mayorista. La duda es quién vendió: el precio se fue a $1.380 y volvió para cerrar en $1.360″, comentó Gabriel Caamaño, economista de Outlier.
El dólar mayorista quedó a 127,61 pesos o 9,4% del techo de las bandas cambiarias, ahora en 1.487,61 pesos.El dólar al público finalizó con un alza de diez pesos o 0,7%, a $1.385 para la venta en el Banco Nación. Por la tarde el billete llegó a ofrecerse a un máximo de $1.400, dada la volatilidad del dólar mayorista. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público es negociado en un promedio de $1.392,41 para la venta (suba de $13,83 o 1%) y $1.339,39 para la compra.
El jueves de la semana pasada, poco después del cierre del mercado cambiario, varios operadores informaron que el Tesoro de los Estados Unidos había estado comprando pesos en el mercado spot. Más tarde esa noche, Scott Bessent confirmó la operación y anunció una línea de swap de USD 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina, ya firmada.“Dentro del marco de múltiples equilibrios que se ha discutido durante largo tiempo, la probabilidad de una sobrerreacción del tipo de cambio ha disminuido drásticamente. En las últimas semanas, hemos sostenido que, una vez asegurado el financiamiento externo, el nivel actual del tipo de cambio real parece ampliamente adecuado -una visión que probablemente comparte Bessent-. Paradójicamente, el riesgo a corto plazo ahora es una baja excesiva del tipo de cambio (undershoot)“, evaluaron desde Adcap Grupo Financiero.
Para el economista Gustavo Ber, “el respaldo de EEUU se convierte en una histórica oportunidad para el país, ya que contribuye a despejar las tensiones financieras de los últimos tiempos, acentuadas por el largo calendario electoral y las múltiples tensiones políticas. Dicha ventana podría abrir espacio post elecciones a una recalibración de la estrategia económica -en busca de acumular reservas- y a construir un clima de mayor consenso con la oposición dialoguista. Ello en busca de intentar avanzar con las reformas más estructurales y desplomar el riesgo país a fin de recuperar -lo antes posible- acceso a la refinanciación de vencimientos de deuda en dólares”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!