Miércoles 15 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Octubre de 2025 y son las 05:02 ULTIMOS TITULOS:

14/10/2025

Así es como los narcotraficantes tratan de evadir a los buques de Estados Unidos en el Caribe

Fuente: telam

A pesar de que el gobierno de Trump describe a ese mar y a Venezuela como una gran vía de tránsito y entrada para las drogas que matan a estadounidenses, la gran mayoría del tráfico se produce en el Pacífico

>Cuando el ejército de Estados Unidos lanzó un ataque aéreo contra una lancha rápida que se acercaba a la costa sur de República Dominicana el mes pasado, matando a tres personas a bordo, las autoridades dominicanas dijeron que más de 375 paquetes de cocaína salieron volando al mar Caribe.

Los 1.000 kilos de cocaína recuperados de los restos se sumaron a los casi 19.000 kilos de drogas que la agencia antidroga de República Dominicana ya había incautado desde enero, en lo que había sido un año récord de incautaciones de narcóticos en el mar antes de que los buques de guerra estadounidenses se trasladaran a la región.

Conocido desde hace tiempo como un corredor popular para el tráfico de personas, drogas y armas, el Caribe ya no es la ruta dominante que era en la década de 1980, cuando series de televisión como Miami Vice mostraban cómo los cárteles colombianos enviaban y transportaban productos ilícitos al sur de Florida.

A pesar de que el gobierno de Trump describe al Caribe y a Venezuela como una vía de entrada desenfrenada de drogas que matan a estadounidenses, la gran mayoría del tráfico marítimo de drogas con destino a Estados Unidos en realidad se produce en el Pacífico, según datos de Estados Unidos y la ONU.

Sin embargo, según los expertos, el Caribe sigue siendo un importante centro de tráfico de cocaína colombiana, parte de la cual pasa por Venezuela, aunque no desempeña ningún papel en el tráfico de fentanilo, que había sido la principal preocupación del presidente Trump antes de que comenzaran los ataques contra las embarcaciones.

Los traficantes suelen transportar las drogas desde Colombia a países del Caribe, como Trinidad, República Dominicana y Jamaica, donde se reempaquetan y se preparan para su envío a otros lugares. Dependiendo de la organización criminal, las drogas pueden pasar por más islas antes de ser embarcadas en lanchas rápidas u ocultas en buques portacontenedores rumbo a su destino final.

Algunos contrabandistas utilizan cada vez más buques de carga en el Caribe para ocultar el contrabando, según los expertos, lo que dificulta especialmente su detección porque las drogas se mezclan con mercancías legales, como los productos agrícolas.

En otras partes del Caribe, la presencia de buques de guerra estadounidenses patrullando ha tenido efectos diversos.

En República Dominicana, el número de embarcaciones con drogas avistadas en el mar ha disminuido drásticamente, dijo un alto funcionario gubernamental que habló con la condición de mantener su anonimato.

En Jamaica, los funcionarios antinarcóticos afirman que los traficantes transportan drogas en cantidades más pequeñas para reducir sus pérdidas en caso de que sus cargamentos sean confiscados.

Una cosa está clara: el mundo nunca ha estado tan inundado de cocaína. La Guardia Costera de los Estados Unidos incautó casi 175.000 kilos, o unas 193 toneladas, de cocaína en alta mar en el año fiscal que finalizó en septiembre, más del doble de la cantidad incautada el año anterior. Un tercio de esa cantidad, unas 64 toneladas, se incautó en el Caribe.

La cantidad de cocaína incautada en Jamaica ha aumentado de manera constante en los últimos cinco años, dijo Rowe. En 2024 se confiscaron más de 2508 kilos, la mayor parte de ellos en un solo caso de contrabando, dijo.

En la década de 1980, el Caribe era la principal ruta para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Los cárteles colombianos dirigidos por poderosos capos de la droga como Pablo Escobar dirigían sofisticadas organizaciones de tráfico que controlaban todo, desde el cultivo de la planta de coca hasta las lanchas rápidas utilizadas para llevar la cocaína a Miami.

Con tanta cocaína producida y una demanda mundial, los traficantes buscaron mercados más caros en el extranjero, lo que dio al Caribe un papel más importante en el transporte de drogas a lugares como Róterdam, el puerto más activo de Europa, e incluso más lejos, a Australia y Sudáfrica.

Por ejemplo, los capos locales de la droga en Trinidad se han encargado de la logística y la seguridad, dijo el funcionario antinarcóticos que no estaba autorizado a hablar públicamente.

Según el funcionario, las drogas suelen lanzarse desde los aviones al mar para ser recogidas por un yate o un buque mercante porque las fuerzas estadounidenses no atacan a embarcaciones tan grandes.

En las últimas semanas se han descubierto varios paquetes grandes de cocaína en San Vicente y las Granadinas, incluidos algunos envueltos en lonas blancas con una lista de ingredientes vitamínicos y la etiqueta “Industria Colombiana”.

El gobierno justificó los ataques militares citando el enorme número de sobredosis en Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de las muertes por drogas se deben al fentanilo que no se trafica a través del Caribe.

República Dominicana está considerado como un importante punto de transbordo de drogas, ya que la mayoría de los narcóticos salen a través de sus puertos comerciales.

Las estimaciones sobre la cantidad de cocaína que llega a Estados Unidos a través del Caribe varían, pero algunos expertos afirman que es tan solo un 10 por ciento.

El precio de un kilo de cocaína en la región del Caribe es de unos 3000 dólares. Los primeros indicios sugieren que el aumento de la presencia militar del gobierno de Trump en la región está haciendo subir el precio, pero los expertos dijeron que el efecto completo no se verá hasta dentro de varios meses.

“Hay una sobreproducción de cocaína en los países productores”, dijo Alberto Areán Varela, coordinador regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Hay más para contrabandear”.

© The New York Times 2025.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!