Martes 14 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 14 de Octubre de 2025 y son las 22:15 ULTIMOS TITULOS:

14/10/2025

En los últimos 18 meses la base monetaria se incrementó 81%

Fuente: telam

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosraio atribuye el fenómeno a una combinación entre decisiones del Banco Central y un proceso de “remonetización” de la economía, impulsado por una mayor demanda de dinero

>La base monetaria en la Argentina creció un 81% en términos reales en los últimos 18 meses, según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El análisis, basado en datos del Banco Central ajustados por estacionalidad y efectos irregulares, señala que desde comienzos de 2024 se observa un proceso de recuperación de la liquidez que el propio informe define como una etapa de “remonetización” de la economía.

El trabajo de la BCR recuerda que el punto más bajo de la base monetaria se registró en enero de 2024, cuando alcanzó “un piso desde enero de 1996”. A partir de allí, la serie comenzó una trayectoria ascendente que se mantuvo durante la mayor parte de 2024 y los primeros meses de 2025, con un crecimiento real sostenido.

La base monetaria, que incluye tanto el dinero en circulación como los depósitos de los bancos en el Banco Central, había experimentado una fuerte contracción en los años anteriores debido a la política de absorción de pesos y a la caída de la demanda de dinero en un contexto de alta inflación e incertidumbre cambiaria. Sin embargo, desde mediados de 2024 comenzó a evidenciarse un cambio de tendencia asociado a la estabilización del tipo de cambio, la mejora en la confianza y una mayor necesidad de medios de pago para acompañar la actividad económica.

El informe, elaborado por Belén Maldonado y Julio Calzada, precisa que la circulación monetaria, que comprende billetes y monedas en poder del público y de los bancos, se encontraba en agosto de 2025 un 58% por encima del mínimo alcanzado en marzo de 2024. Sin embargo, entre mayo y agosto de 2025 se observó una leve contracción del 6%, lo que, según la BCR, no modifica la tendencia general de recomposición.

El estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que este crecimiento no responde únicamente a decisiones del Banco Central, sino también a un cambio en el comportamiento de los agentes económicos. En sus palabras, “puede advertirse que desde el segundo trimestre de 2024 la economía argentina muestra un proceso de mayor monetización, lo que implica que los agentes económicos optan paulatinamente por mantener una mayor parte de su dinero en efectivo o en depósitos bancarios”.

En otras palabras, parte del incremento de la base monetaria está explicado por una mayor demanda de dinero, en línea con una mejora en las expectativas macroeconómicas y con la necesidad de medios de pago para sostener la actividad. Este proceso de remonetización, según la BCR, refleja que los hogares y empresas están dispuestos a mantener más pesos en cartera, reduciendo parcialmente su preferencia por activos dolarizados o instrumentos financieros de cobertura.

El informe amplía el análisis a los agregados monetarios más amplios, como M1, M2 y M3, que incluyen distintos niveles de liquidez. Todos ellos muestran una tendencia similar de recuperación desde comienzos de 2024.

Si bien desde mayo de 2025 se registraron leves retrocesos, la BCR aclara que “esas caídas resultan muy pequeñas en comparación con la recuperación registrada en los meses anteriores”. En conjunto, los datos reflejan un proceso de recomposición de la liquidez que podría estar anticipando una fase de expansión económica más sostenida.

El estudio recuerda que la evolución de la base monetaria suele anticipar los movimientos del ciclo económico. “La base monetaria suele comenzar a crecer algunos meses antes de ingresar en un período de expansión y a disminuir antes de una recesión”, detalla la entidad.

En síntesis, el informe concluye que la expansión del 81% de la base monetaria en los últimos 18 meses refleja una doble dinámica: por un lado, una respuesta de política económica para recomponer los agregados monetarios tras años de contracción, y por otro, una mayor demanda de dinero de parte del sector privado, que marca un cambio de clima respecto de los años de alta dolarización y desconfianza.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!