14/10/2025
Reconstruyen 120.000 años de expansión y retroceso de glaciares de la Patagonia: los sorprendentes resultados

Fuente: telam
Un equipo internacional de científicos analizó registros y simulaciones para identificar los factores que modificaron la capa de hielo
>Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Bremen y el MARUM (Centro de Ciencias Ambientales Marinas), reconstruyó parte de la historia de las masas de hielo en el sur de Sudamérica y reveló conexiones globales entre los factores que determinaron la expansión y contracción de los Los resultados, El equipo, que incluyó a especialistas como Andrés Castillo-Llarena y Matthias Prange, identificó que la duración de los veranos y la intensidad de la radiación solar estival, definida como energía de verano integrada, junto con la variabilidad climática a escala milenaria, fueron los principales motores de los grandes avances y retrocesos glaciares en la Patagonia. Estos factores moldearon la dinámica climática del hemisferio sur y su relación con el cambio climático global.
“El objetivo de nuestro estudio fue investigar la historia espacio-temporal de la capa de hielo patagónica durante todo el último ciclo glaciar y, de este modo, comprender mejor las causas de las secuencias temporales y la dinámica de los avances y retrocesos de los glaciares”, explicó Castillo-Llarena.
Se identificaron dos grandes fases de avance: una al inicio de la Etapa Isotópica Marina 4, hace unos 71.000 años, y otra al final de la Etapa Isotópica Marina 3, hace unos 35.000 años. Entre estos episodios, la capa de hielo experimentó una contracción temporal, especialmente significativa hace unos 60.000 años.
La investigación subraya que, además de los factores orbitales, la variabilidad climática a escala milenaria influyó de forma decisiva en la dinámica de la capa de hielo. Los modelos numéricos y los registros marinos examinados demostraron que los avances y retrocesos glaciares estuvieron modulados por estadios fríos antárticos y cambios abruptos del clima, reflejados en pulsos de crecimiento y retroceso del hielo. Estas fluctuaciones, asociadas a “estadios fríos antárticos”, implicaron periodos de mayor descarga de hielo y cambios relevantes en la extensión de la capa, sobre todo en los márgenes norte, sur y este de la Patagonia.La máxima expansión glaciar en Patagonia y Nueva Zelanda ocurrió casi simultáneamente, pero no coincidió con los periodos de máximo avance en el hemisferio norte. Nature Communications señaló que esta desincronización se vincula a la migración y fortaleza de los vientos del oeste y a la expansión del hielo marino antártico, fenómenos que responden a mecanismos orbitales y a teleconexiones interhemisféricas.
Para alcanzar estas conclusiones, el equipo recurrió a simulaciones numéricas con el modelo SICOPOLIS, abastecidas por datos paleoclimáticos procedentes de núcleos marinos tomados frente a la península de Taitao, en el sur de Chile.
Las simulaciones indicaron que la capa de hielo patagónica alternó fases de crecimiento y retroceso, al desmentir reconstrucciones geológicas previas que sugerían mayor estabilidad. Además, la comparación entre diferentes proxies reveló discrepancias en la magnitud y el detalle de la variabilidad, lo que enfatiza la necesidad de múltiples registros para una comprensión precisa de la dinámica glaciar.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!