Lunes 13 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 13 de Octubre de 2025 y son las 13:34 ULTIMOS TITULOS:

13/10/2025

Cómo se escribe: Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), claves de redacción

Fuente: telam

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

Con motivo del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que este año se celebra en la ciudad de Arequipa (Perú), se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.

Para referirse a este evento, lo aconsejable es escribir en mayúscula las palabras congreso , internacional , lengua y española , ya que forman parte del nombre oficial : «El Congreso Internacional de la Lengua Española reunirá en Arequipa a más de 250 expertos».

La forma CILE es la grafía adecuada de la sigla de Congreso Internacional de la Lengua Española . Como toda sigla, se escribe sin puntos abreviativos . Al tratarse de un acrónimo (una sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba a sílaba) de menos de cinco letras, lo recomendable es escribirlo íntegramente en mayúsculas .

Los lemas, consignas y eslóganes se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios , tal y como se indica en la Ortografía de la lengua española . Cuando se citan en un texto, se escriben entre comillas.

Algunos topónimos pueden aparecer precedidos del artículo sin que este forme parte de ellos, por lo que lo adecuado es escribirlo con minúscula inicial : (la) Argentina , (la) India o (el) Perú .

Los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de carácter antonomástico que tienen algunos topónimos como alternativa estilística se escriben con mayúscula inicial, sin necesidad de cursivas ni comillas : la Ciudad Blanca (Arequipa), la Tacita de Plata (Cádiz), la Reina del Plata (Buenos Aires), la Ciudad Eterna (Roma)…

Como indica la Ortografía de la lengua española , los títulos de las obras de creación — libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales …— se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno.

Los nombres de las exposiciones se escriben entre comillas y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, de acuerdo con lo recomendado en la ortografía académica : «Del 10 de octubre al 10 de noviembre, se podrá visitar la exposición “Mirar el bosque desde el bosque”».

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!