13/10/2025
Chanel N°5 vs Moscú Rojo: la historia nunca contada de la guerra fría de los perfumes

Fuente: telam
La genealogía de dos fragancias emblemáticas expone vínculos entre revolución, modernidad y memoria, mientras la industria perfumera refleja las huellas de regímenes y cambios sociales en Europa
>El resurgimiento de Moscú Rojo, un perfume soviético que alguna vez fue símbolo de la revolución, ilustra cómo la memoria histórica y la industria del lujo se entrelazan en la Rusia contemporánea. Hoy, este aroma, que muchos jóvenes rusos asociaban con “ancianas”, vuelve a fabricarse para satisfacer tanto a nostálgicos del pasado soviético como a quienes buscan una alternativa asequible a Chanel No 5.
La comparación entre ambos perfumes no es casual, ya que comparten una herencia olfativa común. Según el historiador Karl Schlögel en El aroma de los imperios, ambos aromas tienen sus raíces en la Rusia zarista, específicamente en una fragancia creada en 1913 por los perfumistas franceses Ernest Beaux y Auguste Michel para conmemorar el tricentenario de la dinastía Romanov. Aquella creación, Le Bouquet Préféré de l’Impératrice, apenas sobrevivió cuatro años antes de que la Revolución Bolchevique pusiera fin a la monarquía, pero inspiró tanto a Chanel No 5 como a Moscú Rojo.En 1920, Coco Chanel visitó a Beaux en su laboratorio. Tras probar cinco muestras, eligió la quinta porque tenía “el aroma de una mujer”. No se trataba de cualquier mujer, sino de una figura moderna, liberada de los adornos florales y las prendas recargadas del pasado. La composición de aldehídos de Beaux evocaba modernidad, al igual que el vestuario minimalista que Chanel diseñaba. Así nació Chanel No 5, lanzado el 5 de mayo de 1921 junto con la nueva colección de la casa de moda.
Esta fragancia supuso un cambio de paradigma: sus notas de salida incluyen bergamota, cilantro, neroli y aldehídos; el corazón combina clavel, rosa, jazmín e ylang-ylang; la base es amaderada y balsámica. Más allá de su composición, el perfume ejemplificó la “bolchevización” de la perfumería soviética, con nombres como Pioneer, Tank o el singular Victoria de la Granja Colectiva.
La creatividad en torno a los perfumes no se limitó a la rivalidad entre Oriente y Occidente. Un ejemplo destacado es el frasco del popular Severny (“Norteño”), diseñado por Kazimir Malevich: semejante a un témpano de hielo, estaba rematado por un oso polar que servía de tapón.En la obra de Schlögel, las mujeres ocupan un lugar central. Destacan dos figuras de orígenes humildes: una, Coco Chanel, conocida por su relación con un oficial nazi durante la ocupación de París y por su vida de lujo en el hotel Ritz, privilegios negados a la mayoría de sus compatriotas.Schlögel la presenta como la antagonista de su relato. Tras narrar su regreso a la vida parisina en 1954, el libro aborda el tema de los olores de los campos de concentración. El autor describe cómo el hedor incontrolable de los hornos de Auschwitz se extendía por el campo polaco, y señala que, para los sobrevivientes, el olor de los campos de exterminio y los gulags es imborrable, mientras que para el resto de la humanidad, el pasado ha sido desodorizado.
Karl Schlögel, historiador especializado en Rusia y radicado en Fráncfort, reflexiona sobre la posición marginal del olfato en la jerarquía de los sentidos. Mientras la vista es considerada la más racional, el olfato se percibe como inconsciente e incluso intolerable. No obstante, Schlögel logra lo improbable: escribir un libro memorable sobre un fenómeno histórico difícil de aprehender. Si Osip Mandelstam habló del “ruido del tiempo”, Schlögel sostiene que también existe un “olor del tiempo”.Militante bolchevique y defensora del papel de la mujer en la revolución, en 1921 se casó con Vyacheslav Molotov, quien llegó a ser el segundo político más poderoso de la Unión Soviética después de Stalin. Zhemchuzhina dirigió la producción de perfumes y cosméticos, al frente de la Industria Estatal de Procesamiento de Grasas y Huesos.
Durante un tiempo, compartió piso comunal con Stalin y su esposa, pero cayó en desgracia durante las purgas antisemitas de los años 40. Fue obligada a divorciarse y condenada al exilio, acusada falsamente de espionaje sionista por mantener correspondencia con su hermano en Palestina y entablar amistad con la esposa del embajador estadounidense. A pesar de pasar cinco años en el gulag y ser liberada tras la muerte de Stalin, Zhemchuzhina permaneció leal a la memoria del dictador hasta su fallecimiento en 1970.En el epílogo, Schlögel menciona la próxima apertura de una boutique de perfumes de lujo en el número 23 de la calle Nikolskaya, en Moscú, un lugar marcado por la historia de las Grandes Purgas de Stalin. Entre 1936 y 1939, 31.456 rusos fueron condenados a muerte en ese sitio, muchos de ellos trasladados por túneles hasta el edificio de la NKVD en la plaza Lubyanka para ser ejecutados. El periódico Novaya Gazeta propuso proyectar los nombres de las víctimas en la fachada de esta tienda, aunque un corresponsal sugirió un homenaje más provocador: crear un perfume llamado Pulya v zatylok (“Bala en la nuca”).
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!