Domingo 12 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 12 de Octubre de 2025 y son las 23:24 ULTIMOS TITULOS:

12/10/2025

Una ilustradora argentina da vida a Anne Brontë, una de las primeras escritoras feministas de la historia

Fuente: telam

La dibujante Paulina Spucches reflexiona sobre “Brontëana”, una novela gráfica que rescata la vida de la más pequeña de las hermanas

>Un viaje al condado inglés de Yorkshire y a la casa de las hermanas Brontë impulsó a la ilustradora franco-argentina Paulina Spucches a publicar Brontëana, una novela gráfica que rescata la vida de Anne, la más pequeña, a menudo olvidada, pero que ahora la crítica considera una de las primeras escritoras feministas de la historia.

El cómic muestra cómo la novela La inquilina de Wildfell Hall, de Anne, rompe con las reglas de la Inglaterra victoriana de su tiempo y cuenta la historia de una mujer que huye con su hijo de un marido violento, en un momento en el que la disolución del matrimonio era ilegal.

“Era un deseo personal y una pasión dibujar y reescribir el universo de las hermanas Brontë, en formato de novela gráfica”, dice la autora, que narra cómo las tres utilizaron en principio seudónimos masculinos para poder publicar y se convirtieron en Currer, Ellis y Acton Bell, utilizando las iniciales de sus nombres reales.

Y es que, según cuenta en la historia, los hombres de la alta burguesía inglesa se preguntaban quién se escondía tras esos seudónimos y si acaso era un mismo hombre. También se escandalizaban del argumento y de lo que les pasaría “a las pobres mujeres que se encontraran con una obra como esta en sus manos”.

Spucches explica que su novela gráfica está inspirada en hechos reales, pero el conjunto es una ficción: “Todo está documentado, pero narrado de forma imaginativa jugando con leyendas y relaciones no probadas, como por ejemplo el hecho de que Charlotte hubiera quemado manuscritos de sus hermanas después de sus muertes”.

Sobre el feminismo que los críticos atribuyen hoy a Anne Brontë, la ilustradora explica que la situación social de las hermanas, hijas de Patrick Brontë, un sacerdote anglicano irlandés que se quedó viudo con tres hijas y su hermano Branwell, les impedía publicar por falta de recursos, pero también por su condición de mujeres.

El otro camino para las hermanas era casarse, ya que si el padre fallecía se quedaban sin la casa, que era propiedad de la iglesia. Finalmente, el padre sobrevivió a todas las hijas.

El cómic está pintado a mano con témpera sobre papel y evoca la época victoriana, pero con colores rojos, malvas y verdes, que son los que dominan en el paisaje que la autora vio en su viaje en solitario al pueblo de Haworth, en el condado de Yorkshire, donde residían las hermanas.

Con la obra, la ilustradora quiere transmitir al lector su pasión por el mundo de las hermanas Brontë, “poniendo una piedrita y adelantando a la hermana menor” y contando, además, la hermandad entre ellas y su amor al arte, a la naturaleza y a los derechos de la mujer.

Fuente: EFE

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!