12/10/2025
Grandes tiburones en el Atlántico Sur: cuáles son las áreas clave para su conservación y cómo migran

Fuente: telam
Científicos de Argentina y Uruguay identificaron las principales zonas en las que coinciden los hábitats de las especies más importantes en la región. En qué consiste la campaña satelital que harán cerca de San Clemente del Tuyú
>¿Dónde nacen, crecen y se desplazan los grandes Cuatro especies de tiburones depredadores unen sus destinos en las aguas cercanas: se llaman escalandrún, gatopardo, bacota y Sus poblaciones utilizan zonas clave cercanas a las costas de las dos naciones y un grupo de investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires, el Conicet y la organización Mar Azul Uruguayo logró identificarlas de manera precisa.
“Nuestro nuevo estudio permitió identificar cuáles son las zonas costeras críticas en Argentina y Uruguay en las que coinciden los hábitats de las cuatro especies de tiburones depredadores”, dijo a Infobae el biólogo Andrés Jaureguizar, integrante del grupo Ecosistemas Costeros del Sudoeste Bonaerense, de la CIC y de la Universidad Provincial del Sudoeste, en Coronel Pringles, Argentina.
“Concentran sitios de nacimiento, cría y alta presencia de juveniles, además de una intensa actividad pesquera”, precisó el científico.
En el estudio también participaron Agustín De Wysiecki y Noela Sánchez-Carnero, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, que depende del CENPAT/Conicet, y Andrés Milessi, biólogo marino de Mar Azul Uruguayo.Cada uno de los cuatro tiburones cumple un rol clave porque regula la cantidad y la salud de otras especies marinas al estar en la cima de la red alimentaria.“El gatopardo se mueve entre aguas costeras y mar abierto, llega a profundidades considerables y visita bahías y estuarios de fondos blandos y arrecifes costeros. Se distribuye en los mares templados de todo el mundo, excepto en el Atlántico norte y el Océano Índico, y suele alimentarse de peces, crustáceos y otros tiburones”, afirmó Milessi al ser entrevistado por Infobae.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ya clasificó al bacota como especie “vulnerable” por la sobrepesca y la degradación de sus hábitats.
El cazón prefiere aguas costeras de todos los océanos, incluidos Atlántico, Índico y Pacífico, además del Mediterráneo. Se alimenta de peces, crustáceos y calamares. Está en “peligro crítico” por la reducción de su población mundial.Los científicos tuvieron en cuenta que la pesca industrial y deportiva impacta en todos los grupos de tiburones, incluidas crías y juveniles.Hicieron entonces la investigación para identificar los sitios costeros donde los hábitats de escalandrún, gatopardo, bacota y cazón se superponen. Buscaron elaborar mapas útiles para estrategias de manejo y protección.
Para hacer el trabajo, el equipo usó modelos informáticos y registros históricos que sirvieron para ubicar las zonas donde más se encuentran los tiburones. Se compararon datos reales de presencia y pesca recreativa y artesanal.Detectaron que crías y juveniles aparecen especialmente en la costa bonaerense y uruguaya. Destacaron la importancia no solo del verano, sino también de la primavera y el otoño.
“La interacción frecuente con pescadores aumenta el riesgo para los tiburones”, advirtió el investigador. “Si bien hay muchos pescadores que devuelven lo que capturan, aún necesitamos que cuide al tiburón en el momento en que lo liberan”, precisó Jaureguizar.
Señalaron que “la falta de fiscalización favorece la explotación excesiva y la captura de tiburones jóvenes”.
El equipo recomendó ampliar áreas protegidas y crear controles puntuales para la pesca de recién nacidos y juveniles. Plantearon reforzar la cooperación entre Argentina, Uruguay y Brasil.
Desde mañana lunes y hasta el 23 de octubre Jaureguizar y colaboradores harán una campaña de seguimiento satelital en la zona cercana a San Clemente del Tuyú, provincia de Buenos Aires. También se sumarán investigadores de las organizaciones AquaMarina y Fundación Blue Marine.
Expertos de la Fundación Temaikèn realizarán ecografías para conocer su estado reproductivo antes de que se les coloquen marcas satelitales tipo “pop-up” de última generación.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!