Viernes 10 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 10 de Octubre de 2025 y son las 17:45 ULTIMOS TITULOS:

10/10/2025

Milei recibió a altos ejecutivos de OpenAI para avanzar con una inversión billonaria para el desarrollo de inteligencia artifical

Fuente: telam

El presidente se reunió con directivos de la empresa creadora de ChatGPT, que es líder en IA generativa en el mundo

>Javier Milei recibió esta mañana a altos ejecutivos de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y -según pudo confirmar Infobae- es inminente el anuncio de una billonaria inversión en inteligencia artificial en la Argentina.

“Durante el encuentro se destacó el compromiso de posicionar al país como un enclave estratégico para el desarrollo del sector, promoviendo la provisión de energía y a gran escala”, se informó en un comunicado oficial. Y precisó que la reunión de los directivos de la compañía con el Presidente en la Casa Rosada “refleja el interés de OpenAI por invertir en infraestructura tecnológica que amplíe el alcance de la inteligencia artificial a nivel mundial, en línea con los planes de Argentina para consolidarse como un hub de innovación sustentable”.

Además, agregó que, “estructurado en el marco de RIGI, el proyecto supondrá una inversión de hasta 25.000 millones de dólares a gran escala, lo que lo posiciona como una de las mayores iniciativas de tecnología e infraestructura energética en la historia de Argentina”.

En un informe oficial difundido esta semana, OpenAI había destacado que “Argentina está explorando una estrategia centrada en datos y alimentada con energía nuclear, según propone el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha para convertir a largo plazo a la Patagonia en una ciudad nuclear”.

“Un Consejo Nuclear está estructurando un plan de múltiples fases para que esto ocurra. Mientras que estos planes están en su estadio inicial, demuestran ambición para anclar una computación interna baja en carbono”, destacó el trabajo.

OpenAI es una empresa estadounidense de inteligencia artificial (IA) fundada en 2015 en San Francisco por un grupo de emprendedores tecnológicos entre los que se destacan Sam Altman (actual CEO), Greg Brockman e Ilya Sutskever. Su objetivo original fue desarrollar sistemas de inteligencia artificial de manera segura y accesible para toda la humanidad, evitando que la tecnología quedara concentrada en pocas manos.

La compañía se hizo mundialmente conocida a partir de ChatGPT, su modelo conversacional lanzado en noviembre de 2022, que marcó un antes y un después en el uso masivo de la inteligencia artificial generativa. Este sistema —capaz de escribir textos, analizar datos, traducir, programar y razonar en lenguaje natural— alcanzó en pocas semanas más de 100 millones de usuarios, convirtiéndose en una de las plataformas de crecimiento más rápido de la historia.

Actualmente, OpenAI se encuentra en plena expansión global. Su valoración ronda los US$ 300.000 millones, y su trabajo se ha convertido en un punto de referencia en la carrera mundial por el liderazgo en inteligencia artificial. La empresa impulsa además una intensa discusión sobre el impacto económico, laboral y ético de la IA en distintos países.

Según un informe difundido por la compañía esta semana, la incorporación de la herramienta de inteligencia artificial de OpenAI en Argentina está generando un cambio tangible en la productividad de empresas, organismos públicos y usuarios individuales. El estudio, liderado por Nicolás Andrade, analiza cómo la rápida adopción de la IA generativa se traduce en mejoras concretas en sectores clave de la economía y la vida cotidiana del país. El fenómeno ya alcanza a millones de personas y se extiende más allá de los grandes centros urbanos, con un crecimiento que triplica año a año el número de usuarios activos.

La velocidad de adopción de ChatGPT supera a la de tecnologías históricas como la electricidad o Internet. En solo dos meses, la plataforma alcanzó 100 millones de usuarios activos mensuales, y hoy suma casi 800 millones de usuarios diarios en todo el mundo.

De acuerdo con el relevamiento de la compañía de Sam Altman, en Argentina, millones de personas utilizan la herramienta para tareas laborales y personales, con un impacto directo en la eficiencia y la calidad del trabajo. El informe señala que “el 84% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas afirma que el impacto de la IA en la productividad es positivo, ya que arroja un 40% de alza productiva, lo que evidencia que una experimentación temprana se está traduciendo en ganancias medibles”.

En el sector público, la ciudad de Buenos Aires implementó el chatbot “Boti”, que gestiona cerca de 2 millones de consultas mensuales y redujo la carga de trabajo del personal en un 50%. Los fiscales porteños ya redactan resoluciones preliminares con ayuda de ChatGPT a través de la plataforma PROMETEA, lo que demuestra la viabilidad de la IA generativa en servicios municipales. El informe subraya que “la ciudad ha integrado al ChatGPT dentro de los servicios al ciudadano, demostrando una reducción de la carga laboral medible para el personal y los tiempos de resolución de los residentes”.

Las pequeñas y medianas empresas, que representan la mayor parte del tejido productivo argentino, utilizan la IA para automatizar tareas rutinarias, mejorar la atención al cliente y acelerar la creación de contenido. El 26% de los presupuestos tecnológicos de las pymes ya se destina a inteligencia artificial, y el 71% planea aumentar esa inversión en el futuro cercano. Los principales beneficios reportados incluyen la mejora de la eficiencia (68%) y un mejor servicio al cliente (52%).

En educación, programas como PaideIA y la guía del aula de la Ciudad de Buenos Aires permiten a los docentes planificar clases y crear materiales personalizados con ayuda de la IA. El uso entre jóvenes es alto, lo que plantea el desafío de acompañar la capacitación docente y la protección de los estudiantes para transformar la experimentación en habilidades duraderas.

Uno de los puntos señalados por el informe adquiere una actualidad singular, ante la posibilidad de una fuerte inversión en el país. La investigación destacó la ambición de Argentina de desarrollar una infraestructura informática baja en carbono, con proyectos como el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha, que busca convertir a la Patagonia en un polo de computación alimentado por energía nuclear. Aunque estos planes están en etapas iniciales, reflejan la intención de anclar el crecimiento digital en fuentes energéticas sostenibles.

El informe concluye que la rápida adopción de ChatGPT en Argentina ya produce mejoras medibles en productividad y calidad de servicios, pero advierte que “reconocer el pleno potencial de la IA requiere coordinar esfuerzos y darle dirección. Nuestra tarea no es resistirnos al cambio sino delinearlo para que los beneficios de estas herramientas sean amplios, inclusivos y sostenibles”. Los próximos pasos incluyen fortalecer la infraestructura digital, expandir la capacitación en inteligencia artificial y garantizar que el crecimiento sea equitativo y duradero en todo el país.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!