Viernes 10 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 10 de Octubre de 2025 y son las 19:39 ULTIMOS TITULOS:

10/10/2025

Por qué la industria automotriz argentina es cada vez más “Brasil dependiente”

Fuente: telam

Más allá de fabricar el 60% de los autos que se venden en el mercado local, las exportaciones argentinas también dependen de Brasil. Los últimos tres meses fueron la mejor prueba de una dependencia comercial despareja

>A pesar de un leve crecimiento del 4,6% en la producción automotriz en los primeros nueve meses del año, las exportaciones de autos argentinos, que se llevan más del 50% del volumen total fabricado, siguen estancadas y no alcanzan los niveles de 2024.

La falta de competitividad de la industria argentina por la famosa “mochila de impuestos” que pesa sobre el costo de los autos que se fabrican para vender en otros mercados, oscila actualmente entre el 10% y el 13%, dependiendo de la proporción de partes nacionales e importadas de los vehículos.

Ese es uno de los motivos que explican parte del problema que mantiene frenadas las exportaciones, pero no es el único. El otro se llama Brasil, el principal comprador de autos de Argentina que se lleva el 67% de las exportaciones. El comportamiento de ese mercado termina siendo el que afecta directamente el equilibrio entre producción y exportaciones de la industria automotriz argentina.

Un año atrás, la carga fiscal que recaía sobre las unidades que se exportaban era cercana a los 24 puntos que se fueron achicando con distintas medidas que tomó el Gobierno nacional. Sin embargo, cuando se trata de competir con otros países que también pueden exportar a los mismos mercados a los que abastece Argentina y no tienen impuestos asociados a la exportación, ese diferencial pesa.

“Cambiar el proveedor de un mercado desde el cual se compra un modelo no es algo sencillo porque entre todas las validaciones se puede llevar casi un año. Salvo por un cambio de plan industrial, perder un cliente para una fábrica exportadora no es algo que se ve comúnmente. En cambio, achicar un pedido no es un problema para un comprador si baja la demanda”, confiaron desde una automotriz argentina.

Aunque en enero y febrero se exportó un 13% menos que el año anterior, todo cambió desde marzo hasta junio, cuando las ventas fueron siempre superiores a nivel interanual, recuperando lo perdido y superando incluso el volumen total en un 2,2% en el acumulado del año.

Pero desde julio en adelante cada mes fue negativo respecto a la referencia de 2024 y hoy las exportaciones argentinas están abajo en un 9,1%. Julio, de hecho, fue el peor mes del año con una caída de exportaciones de 10.000 unidades sobre 28.000, lo que se vio reflejado en una fuerte baja en las ventas en agosto en los concesionarios de Brasil, que alcanzó el 23%.

Los modelos que más cayeron fueron la pick-up Toyota Hilux en un 33,5%; el Renault Kangoo en un 29,9%; el Peugeot 2008 en un 29,7%; y el Fiat Cronos en un 26,3%. Luego de julio, las exportaciones anuales estaban negativas en un 4,7% en el acumulado de 7 meses.

En cambio, el resto de los autos argentinos creció en promedio sólo un 12%, con la pick-up Ford Ranger como el modelo de mejor performance con un alza del 18,5%; seguida por el Peugeot 208 con un 17,3%; el Fiat Cronos un 15,1%; y la Toyota Hilux en un 13,9%.

La confirmación de la dependencia que tiene la industria argentina respecto al movimiento del mercado automotor brasileño está dada por dos datos que muestran una realidad incontrastable.

Mientras eso ocurría con los autos argentinos, el patentamiento de los tres modelos importados de China más vendidos en Brasil, BYD Dolphin Mini, BYD Song y GWM Haval H6, cayeron en agosto sólo un 2,3% y en septiembre crecieron en ventas un 3,6%.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!