Viernes 10 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 10 de Octubre de 2025 y son las 13:32 ULTIMOS TITULOS:

10/10/2025

Por qué no es lo mismo decir punto muerto, punto ciego o ángulo muerto según la RAE

Fuente: telam

La precisión en la escritura revela dominio del idioma y evita errores habituales en medios, donde una diferencia mínima puede modificar el significado de una frase entera

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

Las construcciones adecuadas para referirse a una zona en la que no hay visibilidad son punto ciego o ángulo muerto , pero no punto muerto .

No obstante, pueden encontrarse a veces ejemplos como estos en los medios de comunicación: «Se aprecia perfectamente cómo una de las camareras del local desvía el foco de la cámara hacia un punto muerto» o «El individuo aparcó el coche en un punto muerto para las cámaras».

En cambio, no es apropiado utilizar con ese sentido punto muerto , que tiene otros significados , como el de ‘estado de un asunto o negociación que por cualquier motivo no puede de momento llevarse adelante’, como ocurre en este ejemplo: «La investigación se encuentra en un punto muerto desde 2023».

De esta forma, los ejemplos del principio podrían haberse escrito así: «Se aprecia perfectamente cómo una de las camareras del local desvía el foco de la cámara hacia un punto ciego» y «El individuo aparcó el coche en un ángulo muerto para las cámaras».

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!