09/10/2025
La Cámara de Diputados le dio media sanción al Programa Nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias

Fuente: telam
Se trata de una iniciativa que busca concientizar sobre estas enfermedades neurodegenerativas. Según estudios, la demencia ya es la tercera causa de muerte en América
>En medio de una jornada cargada por la tensión política a semanas de las elecciones legislativas, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto clave para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, que actualmente representan una de las principales causas de muerte en América.
La iniciativa, creada bajo el nombre de Programa Nacional de Lucha contra el Alzheimer y otras Demencias (PLEA), llega en un contexto donde la demencia se posiciona como una de las mayores preocupaciones en materia de salud pública. Según estudios internacionales, esta enfermedad ya es la tercera causa de muerte en América, reflejando el crecimiento exponencial en el número de casos y el impacto en la calidad de vida de los afectados y sus familias.
Facundo Manes presentó el proyecto junto a un nutrido grupo de legisladores pertenecientes a diferentes bloques parlamentarios. Esta aprobación representa un paso adelante en la construcción de una estrategia nacional enfocada en prevenir, diagnosticar, tratar y acompañar tanto a las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas como a sus familias y cuidadores.
A nivel local, la propuesta reunió el apoyo de diputados como Pablo Yedlin, Germán Martínez, Pablo Juliano, Rodrigo de Loredo, Pamela Caletti, Juan Manuel López, Carla Carrizo, Mónica Fein y Carlos Fernández, entre otros.
Alzheimer’s Disease International, un organismo internacional que sigue el desarrollo de estas enfermedades, estimó que en el país los costos anuales de los tratamientos superan los 2.500 millones de dólares, con chances de duplicarse en los próximos 25 años si no se implementan medidas integrales. Esta carga económica se suma al impacto emocional y social.El flamante programa propone un abordaje integral y federal, articulado por el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con las provincias, los municipios, universidades y organizaciones de la sociedad civil.
Entre las principales líneas de acción, se contemplan campañas nacionales de concientización, tareas de prevención y reducción de factores de riesgo, promoción de la detección temprana, mejora en la formación de profesionales especializados en salud cerebral, asistencia y capacitación de cuidadores, como así también el impulso a la investigación y la creación de un Consejo Asesor interdisciplinario encargado de evaluar regularmente la implementación y proponer mejoras. El texto aprobado remarca la necesidad de garantizar el acceso equitativo a recursos y tratamientos en todo el país, evitando brechas territoriales.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!