Jueves 9 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 9 de Octubre de 2025 y son las 18:32 ULTIMOS TITULOS:

09/10/2025

La última novela de László Krasznahorkai, Premio Nobel 2025: Borges, un templo japonés y un desafío a la paciencia

Fuente: telam

El escritor húngaro regresa con una obra que abandona la trama tradicional para sumergirnos en la minuciosa descripción de un templo japonés, donde cada detalle esconde un enigma literario que reta al lector más curioso

>La publicación de Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río ofrece el acceso más directo que hubo hasta ahora a la obra de László Krasznahorkai, aunque esa accesibilidad tiene lo suyo. El autor húngaro, nacido en 1954, ha definido su literatura como “la realidad examinada hasta la locura”, y su estilo se caracteriza por una prosa de frases extensas, repletas de digresiones y repeticiones, que desafían la paciencia y la atención del lector.

Esta novela breve se presenta como una pieza complementaria a su célebre Tango satánico, pero en un registro radicalmente distinto: mientras aquella se desarrolla en la desolación rural del comunismo tardío, la nueva obra transcurre en la serenidad de un monasterio en Kioto, un espacio casi ajeno a las preocupaciones humanas.

La estructura narrativa de Al Norte prescinde de la trama y el desarrollo de personajes en favor de una exploración obsesiva de los detalles y el ambiente. El argumento se reduce a la llegada de un hombre a Kioto, presunto descendiente de un personaje de la novela japonesa del siglo XI El cuento de Genji. Aquejado de un malestar indefinido, el protagonista se separa de su séquito y emprende la búsqueda de un jardín secreto oculto en un templo. La descripción minuciosa del monasterio y su atmósfera de quietud se ve interrumpida por elementos discordantes: un zorro rabioso, un perro maltratado que busca refugio bajo un ginkgo y una estatua de Buda que, lejos de irradiar compasión, parece compartir la visión sombría del autor. En palabras de Krasznahorkai, “El Buda apartó su hermosa mirada para no tener que mirar, para no tener que ver, para no tener que ser consciente de lo que tenía delante, en las tres direcciones: este mundo miserable”.

La novela se convierte en un reflejo de la propia obsesión artística de Krasznahorkai. La descripción exhaustiva del templo y la elaboración de los sutras reproducen la meticulosidad de su prosa, que guía al lector por los vericuetos de una lógica abrumadora. El proceso de tala de árboles para la construcción del templo y la fabricación del papel para los “incomparables trabajos maestros” de los sutras se narra con un nivel de detalle que roza lo extenuante. En el corazón del templo, el jardín secreto de árboles hinoki encarna, según el autor, “la vía infinitamente simple a través de fuerzas infinitamente complejas”. Se afirma que estos árboles encierran un mensaje “que nadie comprenderá jamás, pues su comprensión, de manera muy visible, no estaba destinada a los seres humanos”.

Uno de los elementos más llamativos de la novela es la inclusión de un libro ficticio, The Infinite Mistake, atribuido al inventado Sir Wilford Stanley Gilmore. En una habitación desordenada y con olor a whisky, el protagonista encuentra este volumen francés sobre matemáticas, cuya autoría y contenido resultan deliberadamente absurdos. The Guardian destaca que Krasznahorkai dedica un capítulo entero a este texto, describiendo a su autor como alguien que “no confiaba en ninguno de sus lectores, los miraba con desprecio, no los deseaba y los consideraba sin valor, además de no creer en absoluto que alguien llegara a leer su libro hasta el final”.

La crítica sitúa a Krasznahorkai en la tradición de la modernidad literaria, comparándolo con los personajes ficticios de Jorge Luis Borges que escriben obras imposibles o inabarcables. Se menciona a uno de sus personajes, Pierre Menard, quien reproduce palabra por palabra el Don Quijote, y a otros autores inventados por Borges, como Mir Bahadur Ali y Carlos Daneri, cuyas empresas literarias resultan tan desmesuradas como las de Krasznahorkai.

El estilo de Krasznahorkai ha sido descrito por su primer traductor, George Szirtes, como “un flujo de lava lento de narrativa”, y por Colm Tóibín como “un acto de funambulismo tenso” que refleja el funcionamiento de una mente inquisitiva. El crítico Hari Kunzru, en una reseña para The Guardian, afirmó: “Krasznahorkai lanza un desafío: sube el nivel o vete”. No obstante, puede haber dudas ante el virtuosismo de las frases largas, citando al escritor soviético Isaac Babel: “Ningún hierro puede penetrar en el corazón humano tan fríamente como un punto colocado en el momento justo”.

La novela, pese a su densidad enciclopédica, se muestra “desinteresada e incluso repelida por las relaciones, el amor, el trabajo, los conflictos, las necesidades y las interacciones de la gente común”. Solo su brevedad parece reconocer, de manera indirecta, la fugacidad y el valor de la vida humana.

◆ Nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría.

◆ Principal exponente de la literatura húngara contemporánea.

◆ Autor de Guerra y guerra (1999), reconocida por su visión apocalíptica y obsesión con el lenguaje.

◆ Escribió Melancolía de la resistencia, dirigida por Béla Tarr y Ágnes Hranitzky.

◆ Recibió el Premio Brücke Berlin (2010) y el Premio Internacional Booker (2015) por el conjunto de su obra.

◆ Su literatura explora el caos social, la decadencia y la búsqueda de sentido en mundos

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!