Miércoles 8 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 8 de Octubre de 2025 y son las 12:47 ULTIMOS TITULOS:

08/10/2025

Cómo los corales permiten reconstruir la historia de los cambios climáticos a nivel global, según expertos

Fuente: telam

Un equipo de científicos logró acceder a registros inéditos al examinar la estructura interna de ejemplares antiguos. Qué revelaron marcas químicas en mares y arrecifes

>La Tierra guarda pistas sobre su Un grupo de investigadores Los corales actúan como archivos naturales del clima, porque sus esqueletos guardan registros químicos del ambiente en el que crecieron. La composición del aragonito en cada capa refleja variables como la temperatura del agua, la salinidad y la química oceánica en distintas épocas.

El equipo científico comprobó que la exploración mediante tomografía computarizada de neutrones (NCT) logra visualizar la distribución de minerales, poros y estructuras internas en corales fósiles alterados, sin dañar las piezas originales. Según el estudio, esta tecnología puede distinguir con precisión dos minerales diferentes dentro de los organismos. El primero es el aragonito, que es el material que los corales forman originalmente y contiene información importante sobre el clima del pasado.

“La NCT supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, como el muestreo destructivo y la obtención de imágenes 2D, al proporcionar visualizaciones 3D detalladas de la estructura del coral y las fases minerales carbonatadas”, según explican los autores en el análisis. El método destaca por su capacidad de mapear el contenido de hidrógeno, ya que el aragonito tiende a conservar mayor cantidad de agua y materia orgánica que la calcita.

La investigación probó el método con muestras seleccionadas de corales modernos y fósiles de distintas ubicaciones y antigüedad, incluyendo un coral de One Tree Reef en Australia, otro de Muschu Island en Papúa Nueva Guinea, uno del Great Barrier Reef australiano y una muestra de Ashmore Reef de más de 40.000 años de antigüedad.

El supervisor del proyecto, profesor Jody Webster, resaltó en un comunicado oficial que empezar a “utilizar neutrones para mirar dentro de los fósiles de coral, nos permite liberar datos ocultos durante milenios”, y añade que esta estrategia aportará una mejor comprensión sobre los umbrales y puntos de inflexión enfrentados por los arrecifes en el pasado por causas ambientales.

La técnica de tomografía computarizada de neutrones aplicada en el centro Australian Nuclear Science and Technology Organization (ANSTO) consistió en dirigir un haz de neutrones térmicos (altamente sensibles al hidrógeno) a través de muestras de coral. La diferencia en la manera en que los minerales absorben estas partículas permitió a los investigadores saber exactamente qué partes del coral estaban formadas por aragonito y cuáles por calcita.

Además, la técnica permitió ver los poros y restos orgánicos dentro del fósil. Luego, con la ayuda de computadoras, se crearon imágenes en tres dimensiones que muestran claramente la cantidad y la ubicación de cada tipo de mineral en el coral.

“Una ventaja clave de la NCT es su capacidad para mapear el contenido de hidrógeno, lo que proporciona un indicador confiable para identificar regiones de aragonito esquelético bien preservado, ya que el aragonito suele retener más agua y materia orgánica que la calcita”, aseveran los expertos en el estudio.

El trabajo establece una nueva referencia para el estudio de corales fósiles y recomienda el uso combinado de esta técnica con herramientas tradicionales para maximizar la información recuperada. El artículo científico recomienda una serie de pasos para que la técnica funcione de manera precisa. En primer lugar, aconseja comparar los resultados con muestras de coral que solo contengan aragonito, para asegurarse de que el equipo está bien calibrado.

Los resultados enfatizan que la integración de la NCT permite ahora rescatar datos en corales degradados y aporta mayor confianza a las reconstrucciones del clima y el nivel del mar de la Tierra en escalas de miles a cientos de miles de años.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!